La convocatoria del presente número ha sido coordinada por el profesor Anderson C. Ferreira Brettas del Instituto Federal do Triângulo Mineiro (Uberaba, Minas Gerais, Brasil) quien ha tomado a su cargo la ardua tarea de recibir los trabajos y convocar a los respectivos evaluadores. La dirección general continúa a cargo de Carolina Crisorio (UBA, Argentina).
Seguir leyendo «Nota Preliminar»Acerca de Ariadna Tucma R. L. Una construcción colectiva
P.S. A modo de Editorial
Nuestra publicación es sin dudas una construcción colectiva realizada por historiadoras, historiadores y cientistas sociales latinoamericanos y latinoamericanistas de distintas partes del globo.
A mediados de la década de 1990 conocí un grupo de investigadores apasionados. Ellos estaban trabajando en un objetivo que me acompañaba desde mi adolescencia de pertenecer a un espacio donde las voces de nuestro continente lograran expresarse más allá de los límites impuestos por el coloniaje cultural. Las dictaduras argentinas, la guerra de Malvinas y su saldo de 30.000 detenidos-desaparecidos se habían interpuesto, golpeando una y otra vez esa pulsión adolescente de cambiar el mundo y de encontrar una voz identitaria latinoamericana y caribeña.
Seguir leyendo «Acerca de Ariadna Tucma R. L. Una construcción colectiva»Apuntes sobre las Relaciones bilaterales entre Perú y Cuba en el siglo XIX
Martín Eduardo Palacios Rangel*

Resumen/Abstract (VER)
Arriba Andrés A. Caceres y sus ministros.
Introducción
En el presente artículo se pretende demostrar que las relaciones bilaterales entre Perú y Cuba tienen un componente histórico cuyas primeras referencias se remontan a las primeras décadas del siglo XIX, es decir en una fecha anterior incluso al propio establecimiento de relaciones diplomáticas. Con ello se mostrará que la relación entre estos dos pueblos no requirió ni esperó un marco oficial para desarrollarse. La ausencia de relaciones diplomáticas en este periodo no impidió que diversos actores sociales -que no representaron la postura ni el esfuerzo oficial- establecieran una dinámica de contactos que superó las barreras geográficas y la falta de relacionamiento conducido por los estamentos oficiales.
Seguir leyendo «Apuntes sobre las Relaciones bilaterales entre Perú y Cuba en el siglo XIX»Asamblea de ADHILAC. Graz. Mayo 2022. Presencial y virtual
Convocatoria de Ariadna Tucma Revista Latinoamericana
DOSIER TEMÁTICO: Historia, Literatura y Memoria: Traumas,
Violencia institucional, Género y Autoescritura en América Latina
Estimados colegas. Queremos agradecer la iniciativa de Dr. Anderson C. Ferreira Brettas IFTM (Presidente de ADHILAC Brasil) que junto a la Dra Margareth Torres de Alencar Costa UESPI, Ariadna Tucma Latinoamericana lanza esta convocatoria que reinaugura esta publicación tras la pausa de la reciente pandemia. Les agradecemos su difusión. Carolina Crisorio Vicepresidenta de ADHILAC, Directora de Ariadna Tucma Revista Latinoamericana.
Ariadna Tucma – Revista Latinoamericana (ATRL) es una publicación de Historia, Ciencias Sociales, Arte y Cultura destinada a difundir las investigaciones de investigadores destacados, con actuación en red con la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC, www.adhilac.com.ar), y desde 2006 se han publicado catorce números.
Nuestro objetivo es acompañar y difundir las tareas de investigación, reflexión, reseñas, análisis críticos, congresos y otras actividades de los investigadores latinoamericanistas, como también de las artes y ciencias sociales en general.
Con este dossier temático iniciamos una nueva etapa, con la reanudación de las publicaciones.
Seguir leyendo «Convocatoria de Ariadna Tucma Revista Latinoamericana»Congreso Internacional. Lisboa 24-27 de noviembre 2022
«CUARENTA Y CINCO MAESTROS Y AMIGOS QUE YA NO ESTÁN» de Sergio Guerra Vilaboy

EVOCACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANISTAS BAJO LA MIRADA DEL HISTORIADOR CUBANO
El multifacético y carismático investigador cubano recoge pequeñas historias de otras historiadoras e historiadores que han dedicado una parte importante de su vida a recorrer archivos, leer y releer fuentes y bibliografías, a pensar una y muchas veces los procesos que han sacudido a América Latina y el Caribe.
Sergio Guerra Vilaboy tiene una energía fuera de lo común. Sus inquietudes lo llevaron a aprovechar las oportunidades que lo acercaron a grandes historiadores. Con ellos se fue formando primero como estudiante, luego como colega.
Seguir leyendo ««CUARENTA Y CINCO MAESTROS Y AMIGOS QUE YA NO ESTÁN» de Sergio Guerra Vilaboy»“Cambio de rumbo. Ecuador: Economía y sociedad. 2017-2021” Juan Paz y Miño (Coord)

CAMBIO DE RUMBO. Ecuador: Economía y sociedad 2017-2021
Juan Paz y Miño C. (Coordinador), Carlos de la Torre M., Jonathan Báez V., Adoración Guamán H., Andrés Mideros M., Alejandra Aguirre-Armijos, David Chávez. COLECCIÓN NUESTRA AMÉRICA. Organización: Anderson C. Ferreira Brettas. Uberlândia (Minas Gerais) Brasil – Navegando Publicações – Agosto 2022.
e-book: www.editoranavegando.com/cambio-de-rumbo
Seguir leyendo «“Cambio de rumbo. Ecuador: Economía y sociedad. 2017-2021” Juan Paz y Miño (Coord)»Camps Conference. University of Graz. Austria.May 22-29. 2022
Internationales Symposium. Arbeitskamp, Widerstand und Bildungchancen in Lateinamerika. Mayo 2022
Situación de Ecuador: Declaración de CLACSO
Declaración del Comité Directivo
de CLACSO sobre Ecuador
6 de Octubre 2019
Tras el anuncio del presidente Lenin Moreno de nuevas medidas económicas que se alinean con los intereses del Fondo Monetario Internacional y las élites económicas, la población del Ecuador salió masivamente a las calles en su rechazo. Comunidades indígenas cerraron carreteras, estudiantes y mujeres se auto convocaron a movilizarse, y las organizaciones sociales más importantes del país anunciaron un gran paro nacional.
El gobierno reaccionó decretando el estado de excepción. En los cuatro primeros días hubo más de 300 detenidos y las organizaciones de derechos humanos salieron a denunciar el uso excesivo de la fuerza pública.
Seguir leyendo «Situación de Ecuador: Declaración de CLACSO»PRONUNCIAMIENTO DE ADHILAC SOBRE LA SITUACIÓN EN VENEZUELA
PRONUNCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (ADHILAC)
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) a los ciudadanos de nuestra región:
Hace 200 años, en el Congreso de Angostura (1819), se creó la Gran Colombia, el sueño del Libertador Simón Bolívar. La naciente república debía ser el inicio de la unidad de toda la América antes española. Esa unidad debía construirse sobre la base de la soberanía, la dignidad, la independencia y la felicidad de los pueblos.
Seguir leyendo «PRONUNCIAMIENTO DE ADHILAC SOBRE LA SITUACIÓN EN VENEZUELA»El constitucionalismo español y la representación política de los cubanos en las Cortes (1808-1878)
María del Carmen Alba Moreno, Yunier Jorge Feito Alba y Giselle Jordán Fernández*
Resumen/Abstract VER
Arriba: Promulgación de la Constitución de 1812. Salvador Viniegra. Museo de las Cortes de Cádiz
Una reflexión inicial
Durante el último cuarto del siglo XVIII España asistió a los primeros síntomas de crisis del Antiguo Régimen. La política reformista del “despotismo ilustrado” de Carlos III y en menor medida, de Carlos IV, resultó insuficiente para hacer frente a la presión que significaron dos fenómenos que representaron la coyuntura alcista del momento. Fueron estos el crecimiento demográfico y el alza de los precios agrícolas.[1] Las características feudales de la propiedad de la tierra entonces, limitaban el abastecimiento de una población en crecimiento, en tanto las frecuentes crisis de subsistencia se hacían sentir de forma más dramática en el sector agrario, a la vez que ponían en evidencia la necesidad de transformaciones en las estructuras de propiedad.[2] De forma que las tensiones entre los señores feudales y los campesinos sin tierras condujeron a las propuestas e implementación de las reformas de los ilustrados y a las primeras medidas conducentes al inicio del proceso de desamortización de las tierras.[3] Ello provocó la reacción de los sectores privilegiados de aquella sociedad estamental o si se quiere, de las élites tradicionales de poder, las cuales constituían el soporte fundamental de la monarquía absoluta.
Seguir leyendo «El constitucionalismo español y la representación política de los cubanos en las Cortes (1808-1878)»El constitucionalismo español y la representación política de los cubanos en las Cortes (1808-1878). Resumen
María del Carmen Alba Moreno, Yunier Jorge Feito Alba y Giselle Jordán Fernández*
Resumen
En el tránsito al Nuevo Régimen en España, la cuestión de la soberanía nacional estuvo muy vinculada a la representación política de los ciudadanos españoles y de los habitantes de las Colonias de Ultramar en las Cortes. En ese marco de intenciones, los representantes cubanos una y otra vez fueron poco atendidos, y grandes intereses y posiciones políticas quedaron sin resolverse. Indagar en la participación de la relación de los cubanos en las cortes españolas fue nuestro objetivo, empleando para ello herramientas de la metodología de la investigación histórica y jurídica.
Seguir leyendo «El constitucionalismo español y la representación política de los cubanos en las Cortes (1808-1878). Resumen»La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años.
Georgina Flores García, María Elena Bribiesca Sumano y Brenda Jacqueline Vázquez Montes de Oca *
Resumen/ Abstract VER
El siglo XX fue un siglo convulso, apasionante, acelerado, reformista, revolucionario, cambió la Historia de la humanidad y del planeta mismo, empezó con revoluciones tecnológicas, económicas, sociales y políticas, en todo el mundo.
Seguir leyendo «La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años.»La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años. Resumen
Georgina Flores García, María Elena Bribiesca Sumano y Brenda Jacqueline Vázquez Montes de Oca *
Resumen:
Cien años han pasado desde la firma y jura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su contenido responde a las necesidades de una nación que salía de más de tres lustros de autoritarismo dictatorial ejercido por un solo individuo y su grupo de “científicos”.
Seguir leyendo «La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años. Resumen»La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.
Arriba: Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central. Detalle de mural de Diego Rivera.
Jorge Alberto Ortiz Mejía*
Resumen / Abstract VER
Estado-Nación
La formación del estado-nación en México, tuvo de origen enormes contradicciones cómo señala Lorenzo de Zavala: “un país de desposeídos y de indios sin intereses individuales y clases privilegiadas que favorecen el atraso y el oscurantismo”. De igual manera explica el contexto social Ignacio Ramírez: “los indígenas nada saben y sólo sirven de labradores o de soldados, los que entre ellos se levantan sobre su clase, forman excepciones marcadas. Sus recuerdos están en contradicción con lo presente; sus costumbres son humildes, sus necesidades escasas; su idioma produce el aislamiento”. Un documento que es una joya y nos brinda el estado de la educación indígena es “Apuntes para mis hijos de Benito Juárez”[1], demuestra la falta de visión y de proyecto en esa materia. Esta expulsión sistémica de los indígenas se acentuó con la dictadura de Díaz. La nación atravesó períodos de disputa por los grupos de poder, militares, religiosos, el enconó generó regiones alejadas de todo beneficio, poblaciones en condiciones deprimentes, mientras los grupos políticos apoderándose de los bienes de la naciente república.
Seguir leyendo «La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.»La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen
La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.
RESUMEN
La construcción del Estado-Nación mexicano tuvo contradicciones de origen, país con desposeídos, indios sin voz, sin rostro, mientras otros sectores se apropian de los bienes de la tierra, económicos, sociales, culturales, enormes acumulaciones de capital, económico, como simbólico. Ante estas condiciones adversas surgen procesos libertadores como el realizado por Benito Juárez quien se considera creador del Estado-Nación de México. Los Mayas de la Península de Yucatán hartos del sistema explotador se levantan en armas en 1847 contra el centralismo creando un territorio insurrecto a lo largo de 50 años. De igual manera México sufre la pérdida de la mitad del territorio despojado por los afanes imperialistas de los Estados Unidos (2 millones de Km2). Surge la figura de Porfirio Díaz quien asume el poder hasta convertirse en dictador durante 30 años. Son tantas las afrentas que sufre el pueblo que en 1910 el Pueblo todo se levanta contra el régimen creado para explotar a los más débiles. El tirano no se adaptó a los cambios de época, no construyó un modelo de desarrollo y crecimiento. La Revolución expulsa a Díaz pero la lucha continuó.
Seguir leyendo «La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen»Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952)
Juana Marta León Iglesias*
Resumen/Abstract VER

Izquierda: Palacio Gustavo.
Pinar del Río. Cuba.
Introducción
Durante el período 1940-1952, Cuba retoma la senda de la institucionalidad burguesa, luego de la inestabilidad política que caracterizó la década de 1930. Durante este período, el país vio agravarse la crisis estructural que marcó la vida económica, política y sociocultural cubana durante la República neocolonial.
Seguir leyendo «Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952)»Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952). Resumen
Juana Marta León Iglesias *
Resumen

Durante el período 1940-1952, la ciudad de Pinar del Río, marcada hasta la fecha por un tradicional atraso sociocultural, comienza a asistir a su modernización. Sin embargo, la expansión urbana y demográfica, junto la pobreza en la que vivía buena parte de los pinareños, fueron consideradas como causas del relajamiento de las costumbres que propiciaron el incremento de la criminalidad. Sin embargo, ¿fueron solo los pobres los delincuentes? ¿Cuáles fueron las principales manifestaciones del crimen común en la ciudad pinareña? ¿Cómo se articuló la respuesta judicial ante el crimen? Este artículo se propone, desde el análisis de las causas judiciales seguidas en la ciudad de Pinar del Río, comparar la respuesta judicial ante el crimen convencional y el tratamiento de la justicia ante el delito cometido por los poderosos en la ciudad de Pinar del Río, durante el período 1940-1952, a partir de considerar que la criminalidad reconocida y castigada estaba relacionada con un proceso en el que el control social etiquetaba a los sujetos, de forma tal que ciertos delitos convencionales trascendían, se penaban y visualizaban, en tanto otros, cuantitativamente mayoritarios, eran soslayados por ser cometidos en los predios de individuos o sectores económicamente empoderados.
Seguir leyendo «Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952). Resumen»