Ilustración: Carolina Crisorio
Resumen:
Ocultar los rostros de aquellos y aquellas quienes mueren o sufren, física o síquicamente- como los Palestinos de Gaza en este mismo momento- los desaparece de la historiografía oficial y les niega el estatus de seres humanos a cambio de cifras que se acumulan, convierten la realidad en una abstracción y edulcoran una tragedia. Sin sorpresa, en la sociedad colonial cubana del siglo XIX, los documentos, escritos o iconográficos, en que aparecen los esclavos, se preocupan poco y/o rara vez de comentar o presentar su rostro cuando, justa y paradójicamente, los fondos archivísticos, los periódicos, folletos y libros de terratenientes, científicos, esclavistas, negreros, ideólogos, historiadores, eclesiásticos, rebosan a lo largo del periodo de referencias a estos hombres, mujeres y niños que ocupan un lugar central, tanto en las preocupaciones de sus contemporáneos como en la organización económica y social de la isla, en zonas urbanas como rurales. Pero sus rostros no surgen, sino excepcionalmente. Llaman entonces la atención los casos contados de visibilización del rostro esclavo- aquí no trataremos de la pintura- por lo que a continuación, nos proponemos examinar algunos, para intentar entender a qué responden tales representaciones inhabituales frente a una ausencia tan generalizada.
Palabras claves: representación, rostros esclavos, Cuba siglo XIX, anuncios de periódicos, archivos, novelas abolicionistas cubanas.
Seguir leyendo «¿Qué rostros para los esclavos cubanos del siglo XIX?»