Ariadna Tucma Revista Latinoamericana N° 15/16

INDICE

VER

INDICE ATRL N° 15/16

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana ISSN 1853-9467

N° 15/16. Enero 2023 – Marzo 2025.

I Historia y sociedad latinoamericana y caribeña

  1. ¿Qué rostros para los esclavos cubanos del siglo XIX? – Elsa Capron – VER

II Conflictos en América Latina y el Caribe

  1. La lucha armada en la Venezuela siglo XX, 1960 – 1994. El “Diario de Combate” de Roberto Rincón Cabrera. – Pedro J Figueroa Guerrero – VER

III Debates historiográficos sobre América Latina y Caribe. La teoría de la dependencia

  1. Sobre a consistência teórico-categorial de Dialética da dependência, de Ruy Mauro Marini. – Seiji Seron Miyakawa – VER
  2. As polêmicas entre Ruy Mauro Marini e Fernando Henrique Cardoso. Maria Goreti Juvencio Sobrinho a Ivan Cotrim – VER

IV La educación en América Latina y el Caribe

  1. Preservación y desafíos de la educación bilingüe en las escuelas indígenas: Valorando la diversidad cultural y lingüística. – Joachim Schroeder y Francisco Condori Miranda – VER
  2. Navegar el Maritorio de la Memoria: El Pueblo Raizal -de San Andres, Colombia- Frente a la Colonización Educativa. – Silvia Montoya Duffis – VER
  3. Educación ambiental transformadora: un enfoque ético, emocional y espiritual hacia la sostenibilidad. – Roberto Carlos Díaz Salinas – VER
  4. A Educação Profissional Tecnológica Frente aos Desafios Midiáticos Atuais e a Uberização do Trabalho. – Fabiane Santana Previtali – VER
  5. Sistema de Capacitación en Gestión Integral de Riesgo de Desastres propuesto desde El Centro de Investigación Ambiental, para las Comunidades de la zona norte del volcán San Vicente, El Salvador, Centroamérica. – Edgar Antonio Marinero Orantes – VER

V. Literatura e Historia en América latina y el Caribe.

  1. A literatura como documento historiográfico: Cem anos de solidão uma representação da América Latina e ferramenta para construção do pensamento decolonial. – Marcia Alves Dos Santos Cavalcante – VER
  2. El humor suelto y feliz de «El príncipe de la baraja», cuento del colombiano Ramón Bacca. – Clinton Ramírez C. VER
  3. Literatura, pintura e eurocentrismo na obra de Sarmiento a dos pintores: Raymond Quinsac de Montvoison y Leon Ambroise Gauthier. – Ival de Assis Cripa – VER
  4. Lembranças afetivas através da rememoraçao em vermelho amargo. – Paulo Geovane Sousa-Almeida – VER
  5. O Chalaça: A subersão do histórico para o literário. – Alanna Costa da Silva – VER

VI. Historia y Cine latinoamericano y caribeño

  1. O cinema e a Revolução: tensões e diálogos no meio cinematográfico cubano. – Leonam Quitéria Gomes Monteiro – VER
  2. Historia y Cine: un análisis de las representaciones de la dictadura de Stroessner en la película paraguaya “Matar a un Muerto”. – Ryhã Enrique Caetano e Souza, Thiago de Araújo Lira y Anderson C. Ferreira Brettas – VER

VII. Diversidad, derechos y debates entorno a la sexualidad y el género en América Latina y el Caribe

  1. Una mirada reflexiva a la educación inclusiva de la comunidad LGBTI en el contexto escolar de la ciudad de Barranquilla, Colombia. – Darling Ayala Freites – VER
  2. Sexualidad y autonomía corporal: discusiones para la defensa del derecho al aborto. – Juan Luis Condori Gutiérrez – VER

VIII. Historia y patrimonio

  1. Uruguai: história, Naçao e patrimônio (1860-1952). – Greicy Gonzalez Andersen y Hernán Venegas Marcelo – VER
Seguir leyendo «INDICE ATRL N° 15/16»

¿Qué rostros para los esclavos cubanos del siglo XIX?

Elsa Capron*

Ilustración: Carolina Crisorio

Resumen:

Ocultar los rostros de aquellos y aquellas quienes mueren o sufren, física o síquicamente- como los Palestinos de Gaza en este mismo momento- los desaparece de la historiografía oficial y les niega el estatus de seres humanos a cambio de cifras que se acumulan, convierten la realidad en una abstracción y edulcoran una tragedia. Sin sorpresa, en la sociedad colonial cubana del siglo XIX, los documentos, escritos o iconográficos, en que aparecen los esclavos, se preocupan poco y/o rara vez de comentar o presentar su rostro cuando, justa y paradójicamente, los fondos archivísticos, los periódicos, folletos y libros de terratenientes, científicos, esclavistas, negreros, ideólogos, historiadores, eclesiásticos, rebosan a lo largo del periodo de referencias a estos hombres, mujeres y niños que ocupan un lugar central, tanto en las preocupaciones de sus contemporáneos como en la organización económica y social de la isla, en zonas urbanas como rurales. Pero sus rostros no surgen, sino excepcionalmente. Llaman entonces la atención los casos contados de visibilización del rostro esclavo- aquí no trataremos de la pintura- por lo que a continuación, nos proponemos examinar algunos, para intentar entender a qué responden tales representaciones inhabituales frente a una ausencia tan generalizada.

Palabras claves: representación, rostros esclavos, Cuba siglo XIX, anuncios de periódicos, archivos, novelas abolicionistas cubanas.

Seguir leyendo «¿Qué rostros para los esclavos cubanos del siglo XIX?»

La lucha armada en la Venezuela siglo XX, 1960 – 1994. El “Diario de Combate” de Roberto Rincón Cabrera

Pedro J Figueroa Guerrero*

Resumen

Palabras clave:

Lucha armada Venezuela – Venezuela 1960 – 1994 –Insurgencia guerrillera Venezuela

Seguir leyendo «La lucha armada en la Venezuela siglo XX, 1960 – 1994. El “Diario de Combate” de Roberto Rincón Cabrera»