Sobre a consistência teórico-categorial de «Dialética da dependência», de Ruy Mauro Marini

Seiji Seron Miyakawa*

RESUMO

O presente artigo versa sobre a consistência entre as categorias de Dialética da dependência, de Ruy Mauro Marini, e a teoria do valor de Marx. Argumentar-se-á que: i) as análises das transferências internacionais de valor precisam abarcar as diferenças de produtividade e de composição orgânica entre capitais individuais, pois a produtividade dos países dependentes pode ser maior que a dos centrais em ramos cujos produtos compõem a pauta exportadora do país dependente; ii) seria preferível que a definição de superexploração enfocasse mais o nexo entre a maior exploração física dos trabalhadores dos países dependentes e a menor incidência do progresso técnico nas economias de tais países, e não tanto relação quantitativa entre os salários o valor “normal” da força de trabalho dos trabalhadores destes mesmos países; e iii) a crescente diversidade e complexidade das formações econômico-sociais cuja posição internacional não é tipicamente central nem periférica seria melhor captada por meio de uma categoria que não atribua a estas formações um caráter “imperialista”, ainda que atenuado pelo prefixo “sub”, e que não se defina a partir de características específicas do Brasil dos militares. A teoria da dependência se torna mais rigorosa e se desembaraça de modo mais explicito das teorias tradicionais acerca do subdesenvolvimento quando as leis particulares do capitalismo dependente são entendidas não como distintas das, e “complementares” às, leis gerais do modo de produção capitalista, e sim como as mesmas leis gerais sob o predomínio do momento negativamente determinado da dialética. O artigo tenciona seguir o exemplo de Marini em relação ao respeito ao rigor teórico-metodológico da crítica da economia política.

Palavras-chave: Ruy Mauro Marini; Teoria Marxista da Dependência; troca desigual; superexploração; subimperialismo.

Seguir leyendo «Sobre a consistência teórico-categorial de «Dialética da dependência», de Ruy Mauro Marini»

As polêmicas entre Ruy Mauro Marini e Fernando Henrique Cardoso

Maria Goreti Juvencio Sobrinho*

e Ivan Cotrim**

Ilustración: Trabajo digital de Carolina Crisorio

Resumo

O artigo traz à tona as polêmicas entre dois grandes expoentes do pensamento latino-americano, Ruy Mauro Marini e Fernando Henrique Cardoso, travadas em torno da Diáletica da dependência, ao longo da década de 1970. Mostra que, embora utilizem o conceito de dependência, ambos os autores analisam a realidade latino-americana, e brasileira em particular, sob perspectivas de classe distintas. Enquanto Cardoso empreende uma crítica liberal/politicista à ditadura militar, enaltecendo a modernização da perspectiva do capital e defendendo uma democratização estritamente no âmbito das formas político-institucionais, Marini opõe-se à ditadura militar com base na perspectiva do trabalho.

Palavras-chave:  Marini, Cardoso, dependência, superexploração da força de trabalho

Seguir leyendo «As polêmicas entre Ruy Mauro Marini e Fernando Henrique Cardoso»

Preservación y desafíos de la educación bilingüe en las escuelas indígenas: Valorando la diversidad cultural y lingüística

Joachim Schroeder* y

Francisco Condori Miranda**

Quito, Ecuador. 2010. Fotografía: Eduardo Fernández

Resumen

En este artículo se analiza el papel de las escuelas indígenas en América Latina como espacios de resistencia, revitalización cultural y transformación educativa en contextos históricamente marcados por la exclusión y la imposición de modelos escolares ajenos. A través de una mirada crítica, se aborda cómo estas escuelas han transitado de ser instrumentos de colonización cultural a convertirse en plataformas de afirmación identitaria y construcción de proyectos educativos propios. Se reflexiona sobre el concepto de «normalidad escolar», el lugar de las epistemologías indígenas y las tensiones entre las políticas estatales y las demandas de los pueblos originarios. Se concluye que las escuelas indígenas no solo reproducen conocimientos, sino que se configuran como espacios vivos de disputa, creatividad pedagógica y reexistencia frente al monoculturalismo hegemónico.

Palabras clave: Escuelas indígenas, educación intercultural, revitalización cultural, pueblos originarios, epistemologías del Sur.

Seguir leyendo «Preservación y desafíos de la educación bilingüe en las escuelas indígenas: Valorando la diversidad cultural y lingüística»

Navegar el Maritorio de la Memoria: El Pueblo Raizal – de San Andrés, Colombia – Frente a la Colonización Educativa

Silvia Montoya Duffis*

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de una investigación cualitativa sobre el impacto del modelo educativo occidental en la transmisión de saberes ancestrales del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. A través de encuestas con preguntas abiertas y grupos focales, se recopilaron las voces de raizales que compartieron sus experiencias, percepciones y propuestas frente al desarraigo cultural provocado por la educación formal. El estudio empleó herramientas de análisis cualitativo asistido por el software ATLAS.ti, lo que permitió identificar patrones vinculados con la pérdida de lengua materna, la desconexión generacional, el desplazamiento de la espiritualidad y la exclusión de saberes tradicionales en el seno familiar y en el currículo escolar.

Los resultados revelan un consenso en los participantes que consideran que el sistema educativo ha contribuido a la marginación del kriol, los valores culturales y la memoria colectiva. Esta situación ha generado una ruptura en la cadena de transmisión intergeneracional, debilitando la identidad cultural del pueblo. Sin embargo, también emergen propuestas de resistencia, como espacios comunitarios para la enseñanza del kriol, encuentros intergeneracionales y actividades culturales que reafirmen el sentido de pertenencia.

En este artículo, para llevar a cabo una discusión de los resultados obtenidos, se establece una conexión sólida y significativa entre estos hallazgos y algunas categorías teóricas que son esenciales para el análisis. A través de este enfoque, se respalda que el problema educativo abarca también dimensiones que son a la vez epistémicas y políticas. Esto sugiere que la transformación necesaria en este ámbito debe ser de carácter estructural, implicando cambios profundos y fundamentales que vayan más allá de las soluciones superficiales.

Finalmente, se plantea que descolonizar la educación es una deuda histórica. Esto implica reconocer la legitimidad de los saberes locales, impulsar políticas públicas interculturales y promover una pedagogía propia, situada y transformadora. En este sentido, se resalta el concepto de maritorio como una dimensión fundamental del territorio cultural del Pueblo Raizal, donde el mar no es solo espacio geográfico, sino núcleo de identidad, espiritualidad y memoria. Así, el Pueblo Raizal no es solo un objeto de estudio, sino un sujeto epistémico y político, cuya experiencia ofrece claves para pensar una educación más justa, plural y territorialmente arraigada.

Palabras clave: Saberes ancestrales, identidad cultural, territorio, Pueblo Raizal, transmisión intergeneracional.

Seguir leyendo «Navegar el Maritorio de la Memoria: El Pueblo Raizal – de San Andrés, Colombia – Frente a la Colonización Educativa»