El estallido de la Segunda Guerra Mundial produjo el alineamiento de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe con el de Estados Unidos, en particular desde el momento en que este país se involucró en la conflagración, tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.[1] Hasta entonces las naciones del sistema panamericano se consideraban neutrales y habían acordado en la reunión de Panamá, efectuada en septiembre-octubre de 1939, la creación de una hipotética zona de seguridad de trescientas millas, dentro de la cual reclamaba que los países beligerantes se abstuvieran de actos de guerra.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial produjo el alineamiento de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe con el de Estados Unidos, en particular desde el momento en que este país se involucró en la conflagración, tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.[1] Hasta entonces las naciones del sistema panamericano se consideraban neutrales y habían acordado en la reunión de Panamá, efectuada en septiembre-octubre de 1939, la creación de una hipotética zona de seguridad de trescientas millas, dentro de la cual reclamaba que los países beligerantes se abstuvieran de actos de guerra.
Arriba: Buenos Aires 1937. Archivo General de la Nación
Introducción
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se conjugaron una serie de procesos que moldearon las características de la historiografía argentina en las décadas subsiguientes: la consolidación del Estado Nacional, la construcción de una identidad de carácter nacional y la profesionalización de la historia como disciplina. El Estado Nacional, que debió interpelar a los diversos grupos sociales que lo conformaban en calidad de ciudadanos, operó de diferentes maneras para construir una identidad nacional homogénea que legitimara su propia existencia e involucrara a los individuos en un colectivo mayor. Los historiadores cumplieron un rol central tanto en la “invención de tradiciones” identitarias como en su difusión a la sociedad. El formato historiográfico privilegiado para esta tarea fue la historia nacional, una versión integral del pasado que brindara a los argentinos el gran relato en el cual reconocerse. El vehículo elegido para su difusión fue el sistema educativo, y en particular, la historia escolar.
Desde fines de la década de 1920’ un grupo de historiadores argentinos vinculados a la Junta de Historia y Numismática Americana –posteriormente Academia Nacional de la Historia– expresaron su intención de construir una serie de dispositivos historiográficos de vocación americanistas. Expuestos en ámbitos académicos pero también ante los poderes públicos, estas intenciones se materializaron en las décadas siguientes en diferentes actividades, proyectos y productos culturales de distinto impacto, que necesariamente debían trascender las fronteras nacionales para replicarse en el resto de América. En ellos la historia, el sistema educativo y el mundo académico ocupaban un lugar central.
Este trabajo analiza las dictaduras que sufrieron en el siglo XX América Central y el Caribe bajo el influjo del imperialismo estadounidense. Este período de brutal expansionismo norteamericano coincidió con los 16 años (1897-1913) consecutivos de gobiernos republicanos de los presidentes William McKinley, Theodore Roosevelt y William H. Taft, quienes se convirtieron en verdaderos campeones del imperialismo.Pese a todas las conquistas y “hazañas” de estos mandatarios, durante el siguiente gobierno norteamericano del demócrata Woodrow Wilson, extendido de 1913 a 1921, Estados Unidos realizó más intervenciones armadas en el Caribe que las de sus tres antecesores republicanos juntos.
Estas políticas agresivas, típicas de una potencia imperialista que llegaba tarde al reparto del mundo, terminó por convertir a las naciones de la región en un verdadero rosario de repúblicas semicoloniales o en simples eslabones de una cadena de virtuales protectorados sometidos al absoluto control de los monopolios de Estados Unidos. Para alcanzar esos resultados, en América Central y el Caribe se llegó al extremo de la ocupación militar -Cuba, Panamá, República Dominicana, Haití, Nicaragua fueron ejemplo de ello-, mientras que en otros países del hemisferio, más alejados en la geografía, se empleaban técnicas más sutiles como las del control financiero.
De esta forma, los países “independientes” del Caribe hispano y Haití, terminaron atrapados en las redes del capital foráneo, fundamentalmente norteamericano, que los convirtió en verdaderos prolongaciones o enclaves de su economía
ABSTRACT
This paper analyzes the dictatorships that Central America and the Caribbean suffered under the influence of US imperialism in the twentieth century. This period of brutal American expansionism coincided with the 16 years (1897-1913) consecutive Republican administrations of Presidents William McKinley, Theodore Roosevelt and William H. Taft, who became true champions of imperialism. Despite all the achievements and «exploits» of these leaders during the US government following the Democrat Woodrow Wilson, issued in 1913-1921, the United States conducted more armed interventions in the Caribbean than its three Republican predecessors together.
These aggressive, typical of an imperialist power that was late for division of the world, ended up turning to the nations of the region in a real string of semi republics or in simple links in a chain of virtual protectorates under the absolute control of monopolies policy US. To achieve these results, in Central America and the Caribbean reached the end of military occupation-Cuba, Panama, Dominican Republic, Haiti, Nicaragua were example-while other countries in the hemisphere, more distant in geography, more subtle techniques were employed as financial control.
Thus, the «independent» of the Hispanic Caribbean and Haiti, countries ended up trapped in the nets of mainly American foreign capital, which became true extensions or enclaves of its economy
Palabras clave: América Central, Caribe, Dictadura, Imperialismo
Keywords: Central America, Caribbean, Dictatorship , Imperialism
Sergio Guerra Vilaboy. Doctor en Historia, Jefe del Departamento de Historia y Presidente de la cátedra “Eloy Alfaro” de la Universidad de La Habana. Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. Vicepresidente del Tribunal Nacional Permanente de la República de Cuba para el otorgamiento de doctorados en Historia. Entre otras distinciones recibió el Premio Extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, de Casa de las América por su libro Jugar con Fuego en 2010. (Ver reseña )
Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 10. Marzo 2015 – Febrero 2016. Volumen II
Izquierda: Cordillera de los Andes. Imagen Carolina Crisorio.
Actualmente, el crecimiento económico de Latinoamérica es un dilema entre la conservación de sus bienes naturales o la reducción intensiva de estos vía actividades extractivas. Históricamente dicho comportamiento se ha presentado desde la época de la colonia como parte del proceso de explotación hispánica pero no había alcanzado niveles como los que actualmente se observan en los procesos extractivos modernos, los cuales son resultado de un escenario económicamente desfavorable para la región puesto que se ha tenido que intensificar el nivel de explotación ambiental para responder a las obligaciones económicas adquiridas por varios países del Continente Latinoamericano. Seguir leyendo «Deuda ecológica en América Latina, escenario histórico y condiciones»
América Latina no ha logrado un desarrollo económico relevante desde la década de los noventa (1) a pesar del incremento de la explotación ambiental que se ha presentado en la región, pues de manera paralela al crecimiento de dichas actividades también se ha elevado la cantidad de deuda externa de la región con los países desarrollados. Dicha deuda económica ha sido el principal aliciente para el fomento de las actividades extractivas intensivas, perdurando una dinámica de explotación ambiental que se ha mantenido desde los tiempos de la colonia, pero que se ha intensificado en los últimos años.Seguir leyendo «Deuda ecológica en América Latina, escenario histórico y condiciones. Resumen»
El tan abordado encuentro bélico entre los españoles y los aztecas –y sus aliados respectivos–, que concluyó con la derrota de estos últimos a mediados de 1521, no representa en mucho un esquema que pueda explicar la trabajosa expansión española por el Septentrión de América –o la denominada y sólo parcialmente indagada Aridoamérica– A los grandes esfuerzos que la condición desértica de esa macro región ya imponía a los conquistadores, se les sumaría la ardua resistencia a la colonización que presentó el mundo indígena nómada chichimeca y de otras etnias norteñas, a las que se añadirían los apaches y comanches posteriormente.
Los diversos análisis que he realizado, a partir de las publicaciones del periódico El Atlántico de La Ceiba, sobre de la consolidación de la idea de nación en la Costa Norte de Honduras, me han llevado a plantear múltiples preguntas acerca de la función de este medio en la vida regional y local de la costa y del puerto de La Ceiba, Seguir leyendo «Las ideas antiimperialistas en El Atlántico de La Ceiba (Honduras)»
Los procesos de unión y desunión entre los pueblos latinos han sido una constante en Iberoamérica desde los tiempos coloniales. Cuatro virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata), posteriormente descuartizados en una treintena de países que no han encontrado aún un rumbo colectivo. Seguir leyendo «La integración iberoamericana: un análisis histórico de cara al futuro»
La ecuatoriana provincia de Esmeraldas es conocida a nivel nacional por ser el más importante asentamiento de afrodescendientes en el país. Formado por cimarrones que naufragaron en esas costas del océano Pacífico en el año 1553[1], se trata del territorio donde en mayor medida se conserva el legado africano, aunque con particularidades muy diferentes a las conocidas en el Caribe. Estos rasgos distintivos pueden apreciarse en la cosmovisión y las prácticas mágico-religiosas que caracterizan la vida de los afroesmeraldeños. Seguir leyendo «Modernidad: reto a los imaginarios afroesmeraldeños.»
Siempre se dice que debemos comenzar por el principio, pero para entender la razón por la cual se investiga un tema, sobre todo si buscamos las causas de un comportamiento actual, creo que lo mejor es ver una muestra de dicho comportamiento. Como decía Aristóteles, “ciencia es la búsqueda de las primeras causas por las últimas consecuencias”, por ello, aquí va una de las últimas consecuencias, la cual fue tomada de una canción del año 1987. Seguir leyendo «El proyecto de una Argentina europea de Sarmiento y la Generación del ’37 como obstáculo a la integración argentina»
La Revolución Mexicana, iniciada en 1910 y coronada con las radicales transformaciones del periodo cardenista (1934-1940), produjo un extraordinario impacto en América Latina, dominada entonces por regímenes antidemocráticos, plegados al capital extranjero y las oligarquías locales. Seguir leyendo «Impacto de la Revolución Mexicana en América Latina y Cuba»
La Asamblea General de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) reunida en la ciudad de Viena (Austria) el 21 de septiembre de 2014, como parte de las actividades de su XI Encuentro Internacional, escogió una nueva directiva para los próximos cuatro años. Como Presidente fue reelegido Sergio Guerra Vilaboy (Cuba) y como Secretaria Ejecutiva Beatriz Carolina Crisorio (Argentina). Para los cargos de vicepresidentes s fueron elegidos Johanna von Grafenstein (México), Elizeth Payne (Costa Rica), Angela Altagracia Fernández (República Dominicana), Christian Cwik (Austria), Victor-Jacinto Flecha (Paraguay), Jorge Elias Caro (Colombia), Rosario Márquez (España) y Vera Lucia Vieira (Brasil). Como Vocales del Secretariado Ejecutivo resultaron electos Hernán Venegas (Cuba), Anderson Brettas (Brasil) y Cristina Matteu (Argentina). Seguir leyendo «BREVE INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ADHILAC EN VIENA»
Historicamente, os EUA não costumam perder nas decisões dos organismos internacionais, nem tampouco serem condenados por suas infrações. Contudo, especificamente numa disputa com a Nicarágua, os estadunidenses perderam e foram obrigados a pagar indenização pelos danos causados. Seguir leyendo «A águila e suas garras: EUA, Chomsky e Nicarágua. Michel Justamand.»