Apuntes sobre las Relaciones bilaterales entre Perú y Cuba en el siglo XIX

Martín Eduardo Palacios Rangel* Resumen/Abstract (VER) Arriba Andrés A. Caceres y sus ministros. Introducción En el presente artículo se pretende demostrar que las relaciones bilaterales entre Perú y Cuba tienen un componente histórico cuyas primeras referencias se remontan a las primeras décadas del siglo XIX, es decir en una fecha anterior incluso al propio establecimiento …

El constitucionalismo español y la representación política de los cubanos en las Cortes (1808-1878)

María del Carmen Alba Moreno, Yunier Jorge Feito Alba  y Giselle Jordán Fernández* Resumen/Abstract VER Arriba: Promulgación de la Constitución de 1812. Salvador Viniegra. Museo de las Cortes de Cádiz Una reflexión inicial Durante el último cuarto del siglo XVIII España asistió a los primeros síntomas de crisis del Antiguo Régimen. La política reformista del “despotismo ilustrado” de Carlos …

El constitucionalismo español y la representación política de los cubanos en las Cortes (1808-1878). Resumen

María del Carmen Alba Moreno, Yunier Jorge Feito Alba  y Giselle Jordán Fernández* Resumen En el tránsito al Nuevo Régimen en España, la cuestión de la soberanía nacional estuvo muy vinculada a la representación política de los ciudadanos españoles y de los habitantes de las Colonias de Ultramar en las Cortes. En ese marco de intenciones, los …

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años.

Georgina Flores García, María Elena Bribiesca Sumano y Brenda Jacqueline Vázquez Montes de Oca * Resumen/ Abstract VER El siglo XX fue un siglo convulso, apasionante, acelerado, reformista, revolucionario, cambió la Historia de la humanidad y del planeta mismo, empezó con revoluciones tecnológicas, económicas, sociales y políticas, en todo el mundo.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años. Resumen

Georgina Flores García, María Elena Bribiesca Sumano y Brenda Jacqueline Vázquez Montes de Oca * Resumen: Cien años han pasado desde la firma y jura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su contenido responde a las necesidades de una nación que salía de más de tres lustros de autoritarismo dictatorial ejercido por un solo …

La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.

Arriba: Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central. Detalle de mural de Diego Rivera. Jorge Alberto Ortiz Mejía* Resumen / Abstract  VER Estado-Nación La formación del estado-nación en México, tuvo de origen enormes contradicciones cómo señala Lorenzo de Zavala: “un país de desposeídos y de indios sin intereses individuales y clases privilegiadas que favorecen …

La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen

La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. RESUMEN La construcción del Estado-Nación mexicano tuvo contradicciones de origen, país con desposeídos, indios sin voz, sin rostro, mientras otros sectores se apropian de los bienes de la tierra,  económicos, sociales, culturales, enormes acumulaciones de capital, económico, como simbólico. Ante estas condiciones adversas surgen procesos …

Bolívar e Irvine. La naciente política exterior de la tercera República

Izquierda: Simón Bolívar, Caracas. Venezuela. Imagen Carolina Crisorio Sergio Rodríguez Gelfenstein* Resumen/ Abstract VER Antecedentes ** La declaración de Independencia de Venezuela que se produjo  en Caracas el 19 de abril de 1810, no contó con el apoyo de la Provincia de Guayana. Eso podría explicarse por la carencia de vínculos  entre las élites de …

Bolívar e Irvine. La naciente política exterior de la Tercera República. Resumen

Sergio Rodríguez Gelfenstein* RESUMEN A mediados de 1818, el diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine arribó a la ciudad de Angostura, que había sido capturada meses antes por los patriotas y que de hecho, funcionaba como capital de la república. Desde ahí el Libertador Simón Bolívar organizaba las fuerzas y creaba condiciones para desatar una nueva …

Cuba durante la Segunda Guerra Mundial

Sergio Guerra Vilaboy* Resumen/ Abstract VER El estallido de la Segunda Guerra Mundial produjo el alineamiento de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe con el de Estados Unidos, en particular desde el momento en que este país se involucró en la conflagración, tras el ataque japonés a Pearl Harbor el …

Cuba durante la Segunda Guerra Mundial. Resumen

El estallido de la Segunda Guerra Mundial produjo el alineamiento de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe con el de Estados Unidos, en particular desde el momento en que este país se involucró en la conflagración, tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.[1] Hasta …

Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el «II Congreso Internacional de Historia de América»

Martha Rodríguez* Resumen/ Abstract VER Arriba: Buenos Aires 1937. Archivo General de la Nación Introducción Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se conjugaron una serie de procesos que moldearon las características de la historiografía argentina en las décadas subsiguientes: la consolidación del Estado Nacional, la construcción de una identidad …

Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el II Congreso Internacional de Historia de América. Resumen.

Martha Rodríguez * RESUMEN Desde fines de la década de 1920’ un grupo de historiadores argentinos vinculados a la Junta de Historia y Numismática Americana –posteriormente Academia Nacional de la Historia–  expresaron su intención de construir una serie de dispositivos historiográficos de vocación americanistas. Expuestos en ámbitos académicos pero también ante los poderes públicos, estas intenciones se …

Las dictaduras del Caribe. Resumen

Sergio Guerra Vilaboy RESUMEN Este trabajo analiza las dictaduras que sufrieron en el siglo XX América Central y el Caribe bajo el influjo del imperialismo estadounidense. Este período de brutal expansionismo norteamericano coincidió con los 16 años (1897-1913) consecutivos de gobiernos republicanos de los presidentes William McKinley, Theodore Roosevelt y William H. Taft, quienes se …

Deuda ecológica en América Latina, escenario histórico y condiciones

Aleida Azamar Alonso* Resumen/Abstract (VER) Izquierda: Cordillera de los Andes. Imagen Carolina Crisorio.   Actualmente, el crecimiento económico de Latinoamérica es un dilema entre la conservación de sus bienes naturales o la reducción intensiva de estos vía actividades extractivas. Históricamente dicho comportamiento se ha presentado desde la época de la colonia como parte del proceso …

Deuda ecológica en América Latina, escenario histórico y condiciones. Resumen

Aleida Azamar Alonso* Resumen América Latina no ha logrado un desarrollo económico relevante desde la década de los noventa (1) a pesar del incremento de la explotación ambiental que se ha presentado en la región, pues de manera paralela al crecimiento de dichas actividades también se ha elevado la cantidad de deuda externa de la región con …