Motivos de Son: El poema-son en clave cubana

Elvira Aballí Morell *

Resumen:

Nicolás Guillén en su poemario Motivos de son (1930) incurre en una imitación y apropiación de las características del género musical cubano denominado son. En este artículo analizo cuáles son los rasgos soneros fundamentales en Motivos, a partir de su diálogo con antecedentes tales como el Sexteto habanero y el Trío Matamoros y su vínculo con la cultura cubana. Para satisfacer las aspiraciones de este estudio interdisciplinario, uso tanto los poemas de los Motivos, como sus musicalizaciones—compiladas en la edición cincuentenaria por Mirta Aguirre.

Seguir leyendo «Motivos de Son: El poema-son en clave cubana»

Literatura y memoria durante el conflicto político en el Perú

Francisco Condori Miranda *

Resumen

La literatura y la memoria de la violencia política en el Perú desempeñan un papel crucial en la sociedad, ya que permiten visibilizar y mantener vivos los recuerdos de un periodo oscuro y traumático de la historia del país. Durante los años de conflicto, las expresiones artísticas se convirtieron en canales para transmitir los sentimientos acumulados y las experiencias vividas en ese período violento. Sin embargo, la memoria colectiva generada a través de la literatura a menudo ha sido marginada y relegada en comparación con la memoria oficial o la historia.

Seguir leyendo «Literatura y memoria durante el conflicto político en el Perú»

Alvar Núñez Cabeza de Vaca: memoria e Historia en El largo atardecer del caminante.

Margareth Torres de Alencar Costa*

Vera Historia de las Indias ilustrado por Oski (1)

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el texto literario El largo atardecer del caminante (2005) de autoría de Abel Posse en lo que dice respeto a los hechos históricos a través de la memoria. El texto se encaja en las narrativas de la escrita de si y trae muchas marcas históricas del período de la conquista de América y trata de la historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca cuando decidió apartarse de los inúmeros actos de violencia de los conquistadores en contra los indígenas. Para realizar esta tarea nos apoyaremos en los estudios efectuados por: Lejeune (2008), Gale (2009), e Gomes (2004), teóricos da escrita de sí. Echamos mano también a los estudios de Ricouer (2007) para elucidar la definición del término memoria y sus ramificaciones. Él llama la atención para el hecho de la memoria y la historia encajen juntas, mismo que de modo conflictivo. La narrativa estaría, de esa manera, colaborando en la construcción de la memoria colectiva, sea global o grupal, de la cual habla Halbwachs (2006). Para él, la memoria colectiva tiene como función esencial hacer que las personas expresen la sensación de perteneciente a un grupo, segmento, institución. Ella garantiza un sentimiento de identidad al individuo no solo en el campo de la historiografía más también en las representaciones y símbolos. La propuesta de la investigación parte de las siguientes interrogantes: ¿Cómo el trauma y la violencia que atraviesa la narrativa de si El largo atardecer del caminante, delinea el camino de la memoria forzando el lector a analizar las causas que llevan el personaje protagonista al trauma y a la melancolía a punto de abandonar sus compatriotas y a vivir solitario? ¿El protagonista de hecho existió o es un personaje ficticio? ¿Cuáles son los rasgos del trauma y de la memoria individual y colectiva que torna efectiva la presencia de la Historia en el texto?

Seguir leyendo «Alvar Núñez Cabeza de Vaca: memoria e Historia en El largo atardecer del caminante.»

A Gripe espanhola nas memórias de Pedro Nava

Francisco Carlos Ribeiro[1] Olga Brites[2]

Resumo

O artigo tem por objetivo compreender, pelo olhar memorialístico do médico e escritor brasileiro Pedro Nava (1903-1984), como o governo de Venceslau Brás (1914-1918), a medicina daquela época e as pessoas comuns da cidade do Rio de Janeiro, enfrentaram os desafios sanitários provocados pela Gripe Espanhola de 1918. O fio condutor do estudo está centralizado no volume “Chão de ferro”, publicado em 1976, onde Nava conta com detalhes o cotidiano carioca durante a pandemia de 1918. Ao longo de sua inquietante narração, através de palavras e frases que demonstram seu assombro diante daquela triste situação de saúde pública, Pedro Nava, como testemunha da história, apresentou os horrores que assistiu e sofreu em sua adolescência. Com seu habitual vocabulário exuberante, busca sensibilizar seus leitores, talvez na tentativa de conscientizá-los para que as mazelas do passado não voltassem a ocorrer no futuro. Contudo, ao se comparar os acontecimentos de 2019 com os de 1918, percebe-se uma grande semelhança em relação ao despreparo dos governantes e da população em geral sobre como lidar com a pandemia do SARS-CoV-2.

Seguir leyendo «A Gripe espanhola nas memórias de Pedro Nava»