
Roberto Carlos Díaz Salina*
Resumen
La educación ambiental en América Latina ha evolucionado desde una simple conservación hacia una herramienta integral para el cambio social y la justicia ambiental. Inicialmente, adoptó principios de educación popular y ahora se enfoca en abordar tanto problemas ambientales como inequidades sociales. A través de un enfoque holístico y multidisciplinario, reflejado en las políticas y programas de países como Argentina, Chile y Colombia, busca cultivar habilidades críticas y éticas, junto con un profundo respeto por la relación entre sociedad y naturaleza.
A pesar de los avances, la percepción pública sobre la efectividad de estas iniciativas es en general pesimista, destacando la necesidad de transformar la educación ambiental en una praxis de liberación, tal como propone Dussel. Esto implica empoderar a las comunidades marginadas, integrar la justicia social y reconectar con la sabiduría indígena, transformando así la relación de las personas con el medio ambiente.
Este enfoque transformador aboga por una comprensión más profunda de las desigualdades y cómo estas afectan la sostenibilidad ambiental. La educación ambiental debe entonces ser vista no solo como transmisión de conocimientos sino como un vehículo para la transformación ética y cultural, enfrentando desafíos ambientales contemporáneos y promoviendo un desarrollo más sostenible y equitativo.
Palabras clave. Educación Ambiental, América Latina, Cambio Social, Justicia Ambiental, Sostenibilidad.
Seguir leyendo «Educación ambiental transformadora: un enfoque ético, emocional y espiritual hacia la sostenibilidad»