El Archivo Metropolitano de Historia de Quito: nueva página de Internet.

El Cronista de la Ciudad de Quito

nos informa que se ha inaugurado la página de web del Archivo Metropolitano de Historia (AMK) dirigido por el Cronista de la Ciudad de Quito.

http://archivoqhistorico.quito.gob.ec/ Tal como se consigna en ese portal Seguir leyendo «El Archivo Metropolitano de Historia de Quito: nueva página de Internet.»

Recordando a Julio Cortázar. 1914 – 1984

Centenario de su nacimiento

Julio Florencio Cortázar nació en Bruselas pasó gran parte de su vida en la Argentina aunque también vivió en España, Italia, Suiza y Francia. Se formó como maestro y estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, y trabajó como docente y traductor.

 

Como protesta contra un gobierno dictatorial argentino cambio su nacionalidad argentina por la francesa. Seguir leyendo «Recordando a Julio Cortázar. 1914 – 1984»

Historietas x la identidad. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Argentina Marzo de 2014

CONVOCATORIA

 

En el marco de la muestra Historietas x la identidad, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno invita al acto organizado por el Mes de la Memoria, el día jueves 6 de marzo a las 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz.

 

Las Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de sus campañas de difusión, convocaron a guionistas y dibujantes para que contaran, a través de cuadritos, una historia concreta: la de un hermano o hermana (en algún caso unos primos) que quiere encontrar a uno o una de los 500 niños y niñas apropiadas por la última dictadura militar. Seguir leyendo «Historietas x la identidad. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Argentina Marzo de 2014»

Congreso Internacional de Historia y Literatura Latinoamericana y Caribeña. Barranquilla y Usiacurí (Colombia). Octubre 23-25 de 2014

La Historia en la Literatura y la Literatura en la Historia

 

PRESENTACIÓN

Información: joelcar1@hotmail.com

 

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe ADHILAC, La Casa Museo Julio Flórez y el Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte, invitan a los investigadores, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y Seguir leyendo «Congreso Internacional de Historia y Literatura Latinoamericana y Caribeña. Barranquilla y Usiacurí (Colombia). Octubre 23-25 de 2014»

Congreso Internacional «El Congreso de Viena y sus dimensiones globales». IV Circular

Viena. 18 al 22 de septiembre de 2014

IV CIRCULAR

El Congreso de Viena y sus dimensiones globales

Congreso internacional para conmemorar el bicentenario del Congreso de Viena (1814 – 1815). Homenaje a Manfred Kossok (1930-1993)

Información: office@congresodeviena.at

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC Internacional) y la Sociedad de Investigación sobre América Continental y el Caribe (FGKK), KonaK de Viena reiteran su convocatoria para El Congreso de Viena y sus dimensiones globales.Congreso internacional para conmemorar el bicentenario del Congreso de Viena (1814 – 1815) Homenaje a Manfred Kossok (1930-1993).  El mismo se realizará en Viena (Austria), desde 18 al 22 de septiembre de 2014. Seguir leyendo «Congreso Internacional «El Congreso de Viena y sus dimensiones globales». IV Circular»

Coloquio Internacional “José Martí, escritor de todos los tiempos” La Habana. 14-16 de mayo de 2014

Centro de Estudios Martianos

Coloquio Internacional “José Martí, escritor de todos los tiempos”. Centro de Estudios Martianos – 14 al 16 de mayo de 2014

Informes: daniaperez@josemarti.co.cu // promocióncem@gmail.com

El Centro de Estudios Martianos convoca al Coloquio Internacional José Martí, escritor de todos los tiempos,  a celebrarse entre los días 14 al 16 de mayo del 2014 con el objetivo de rendir homenaje a José Martí al cumplirse el 145 aniversario de la publicación de su poema dramático Abdala, 125 años de las publicaciones “Vindicación a Cuba”, “Madre América” y la revista mensual La Edad de Oro. Seguir leyendo «Coloquio Internacional “José Martí, escritor de todos los tiempos” La Habana. 14-16 de mayo de 2014»

Conferencia sobre la Historia Dominicana. Roberto Cassá. La Habana. 25 de febrero de 2014

Casa del Alba

 

La Embajada de la República Dominicana en Cuba y la Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana, con el coauspicio de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), lo invita a la conferencia que sobre la Historia de Santo Domingo impartirá el destacado historiador doctor Roberto Cassá, Director del Archivo General de la Nación, Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia y Miembro Correspondiente Extranjero de la Acadamia de la Historia de Cuba. Seguir leyendo «Conferencia sobre la Historia Dominicana. Roberto Cassá. La Habana. 25 de febrero de 2014»

Cuba en la “hora cero” de la independencia norteamericana

Wilfredo Padrón Iglesias*

 

Resumen/ Abstract (Ver)

 

 

Arriba: Benjamin Franklin. Museos de Berlin. Foto: Carolina Crisorio

 

I

 

El historiador norteamericano Stephen Bonsal, en su obra When the French were here, apuntó: Seguir leyendo «Cuba en la “hora cero” de la independencia norteamericana»

Revolução nacional ou continental? O Partido Comunista do Brasil sob o impacto da Revolução Cubana

Patricia Sposito Mechi*

 

Izquiera: Chico Buarque en Roda Viva 1967.


O artigo objetiva discutir uma das recepções da Cuba revolucionária pela esquerda brasileira, focando o estudo das concepções formuladas pelo Partido Comunista do Brasil na década de 60 em torno do debate sobre o caráter da revolução na América Latina. Elegeu-se como principais fontes de análises a “Declaração do Congresso da Organização Latino-Americana de Solidariedade” (OLAS), realizado em Havana no ano de 1967 Seguir leyendo «Revolução nacional ou continental? O Partido Comunista do Brasil sob o impacto da Revolução Cubana»

A 40 años, Hacia una Nueva Mayoría. Aprendiendo de la Historia

Oscar Azócar*

 

Resumen:

 

Chile ingresó en un ciclo ascendente de lucha popular por democracia y justicia social. Han sido cuestionados tanto el gobierno de Piñera como el modelo neoliberal, y se han creado condiciones para elegir un gobierno que realice cambios profundos en el país. Esto ocurre 40 años después del golpe de estado cívil-militar que derrocó al gobierno constitucional de la Unidad Popular, encabezado por el Presidente Salvador Allende. Seguir leyendo «A 40 años, Hacia una Nueva Mayoría. Aprendiendo de la Historia»

Testimonios y explicaciones del “giro” de la política petrolera de Frondizi

Pablo Jaitte*

RESUMEN/ABSTRACT (Ver)

Introducción

“[…] Cuando Frondizi encaró la denominada “batalla del petróleo”, Babini se vio obligado a observarle que las diferencias de esa política con dichos y documentos anteriores eran muy crudas, y por lo tanto difíciles de tragar para correligionarios y simpatizantes, a lo que su interlocutor respondió, con mucho pragmatismo, que esas eran las “macanas de las que tendrían que olvidarse”. ” Gómez, Alejandro, Un siglo…Una vida, De la soberanía a la dependencia[1] Seguir leyendo «Testimonios y explicaciones del “giro” de la política petrolera de Frondizi»

Estado Patrimonialista e privatização do espaço público no México, sob a perspectiva de Octavio Paz.

Ival de Assis Cripa *

 

Izquierda: Octavio Paz

 

Resumen **

O artigo aborda os ensaios de Octavio Paz sobre a história do México.  Recuperam-se, nesses ensaios, as interpretações do poeta mexicano sobre a permanência da herança colonial espanhola, entendida como um traço marcante do passado mexicano e por extensão, da história latino-americana. Seguir leyendo «Estado Patrimonialista e privatização do espaço público no México, sob a perspectiva de Octavio Paz.»

Rivera. “Pioneros, Granjeros y Unidos”. De las Sociedades de Beneficencia y Socorro Mutuo al Cooperativismo

Olga G. Lima *

Alejandro E. Pisnoy **

 

Izquierda: Inmigrantes de la colonia de Moises Ville en la provincia de Santa Fe Argentina.

 

Los términos pobreza y emigración para el período que comprende mediados y finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX (la mayoría de los autores comprende el período 1850-80 a 1930 como el de mayor movimiento de personas de Asia y Europa hacia América), son términos que aparecen ligados desde la escuela primaria basados en un fenómeno que se sostuvo con el apoyo de la literatura (basado en el push y pull/expulsión y atracción de la literatura anglosajona) Seguir leyendo «Rivera. “Pioneros, Granjeros y Unidos”. De las Sociedades de Beneficencia y Socorro Mutuo al Cooperativismo»

La conquista de América Latina en el imaginario del teatro obrero combativo de inicios del siglo XX en la Argentina

Carlos Fos*

“Me esclavizan como obrera y como india, pero mi voz retumbará en la lucha del anarquismo y las cadenas burguesas cederán ante lo evidente”.[1]

 

Arriba: Manifestación de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Seguir leyendo «La conquista de América Latina en el imaginario del teatro obrero combativo de inicios del siglo XX en la Argentina»

Las luchas por el agua en Bolivia ¿Cómo surge un movimiento anti privatizador a finales del siglo XX?

Diana Carolina Pérez Mendoza*

 

Resumen

Durante la década de los noventa comienza una reorganización de los movimientos sociales, los cuales  entran en escena en la ciudad de Cochabamba ante el aumento de las tarifas del vital líquido, en la conocida “Guerra del agua” ocurrida en el año 2000. Ese hecho fue una fiel evidencia del nacimiento de una nueva dinámica política, que va a chocar con un modelo económico y político que caracterizó a la democracia Boliviana nacida tras el final del régimen militar. Seguir leyendo «Las luchas por el agua en Bolivia ¿Cómo surge un movimiento anti privatizador a finales del siglo XX?»

Despedida a Juan Gelman (1930-2014), poeta y militante argentino ganador del Premio Cervantes

Muere Juan Gelman en México

Epitafio

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!

Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.

Juan Gelman Seguir leyendo «Despedida a Juan Gelman (1930-2014), poeta y militante argentino ganador del Premio Cervantes»

Congreso Internacional de Historia y Literatura Latinoamericana y Caribeña. Barranquilla y Usiacurí (Colombia). Octubre 23-25 de 2014

La Historia en la Literatura y la Literatura en la Historia

PRESENTACIÓN

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe ADHILAC, La Casa Museo Julio Flórez y el Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte, invitan a los investigadores, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con la historia y literatura latinoamericana y caribeña, para que participen en el Congreso Internacional de Historia y Literatura que se realizará en las instalaciones de la Universidad de Norte en la ciudad de Barranquilla (Atlántico-Colombia) los días 23 y 24 de octubre, y en Usiacurí (Atlántico-Colombia) en la Casa Museo Julio Flórez el día 25 de octubre de 2014, Seguir leyendo «Congreso Internacional de Historia y Literatura Latinoamericana y Caribeña. Barranquilla y Usiacurí (Colombia). Octubre 23-25 de 2014»

Cuba en la “hora cero” de la independencia norteamericana. Resumen

Wilfredo Padrón Iglesias

 

RESUMEN

 

La lucha independentista de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica, es un hecho de elevada significación en la historia del continente americano.

 

De manera particular, el papel que desempeñó la isla de Cuba en este proceso, expresado en un activo intercambio comercial con los colonos del norte, la confrontación directa contra las tropas inglesas y la contribución financiera entregada al ejército norteño, la convirtieron en el epicentro de las operaciones políticas, comerciales y militares hispanas en el Caribe y la costa antillana de Norteamérica. Seguir leyendo «Cuba en la “hora cero” de la independencia norteamericana. Resumen»

Testimonios y explicaciones del “giro” de la política petrolera de Frondizi

Pablo Jaitte

RESUMEN

 

En este trabajo analizamos críticamente el repertorio de explicaciones y argumentaciones que han ofrecido diferentes protagonistas acerca de las causas y los resultados del “giro” en la política petrolera del gobierno de Arturo Frondizi, con Rogelio Frigerio como principal operador. Seguir leyendo «Testimonios y explicaciones del “giro” de la política petrolera de Frondizi»