O cinema e a Revolução: tensões e diálogos na construção da identidade do intelectual cubano

Leonam Quitéria Gomes Monteiro*

Resumo: Este trabalho visa analisar as construções identitárias dos intelectuais no cinema cubano. Com a institucionalização do Socialismo, os artistas foram cobrados a produzirem uma arte atrelada aos novos valores revolucionários.  Pretende-se discutir os filmes El Final (1964) e Desarraigo (1965), de Fausto Canel e Memórias do Subdesenvolvimento (1968), de Tomás Gutiérrez Alea. Esses filmes produziram uma ruptura com o papel que o governo imputou ao cinema, ou seja, o de ser um cinema de propaganda. Os diretores propuseram usos à linguagem cinematográfica e construíram discursos que apresentavam dúvidas e críticas aos processos revolucionários. O cinema ao mesmo tempo em que serviu como uma ferramenta das demandas governamentais, também se converteu em uma arena de reflexões e discursos políticos.

Palavras-chave: Cinema cubano. Intelectuais. Identidade. ICAIC

Seguir leyendo «O cinema e a Revolução: tensões e diálogos na construção da identidade do intelectual cubano»

Historia y Cine: un análisis de las representaciones de la dictadura de Stroessner en la película paraguaya “Matar a un Muerto”.

 Ryhã Enrique Caetano e Souza* Thiago de Araújo Lira** Anderson Claytom Ferreira Brettas***

Resumen


En rigor, la Escuela de los Annales revolucionó la historiografía y, entre la ampliación de objetos y fuentes, posibilitó el uso del cine como herramienta de análisis histórico. Es innegable el papel y el poder del cine como un instrumento cargado de significado, sentidos y valores socioculturales, considerándose un monumento, un «producto de la sociedad que lo creó según las relaciones de poder que esta mantenía», ya que deriva de las percepciones del ser humano sobre las relaciones sociales que históricamente se establecen en la sociedad. El presente artículo, metodológicamente basado en las propuestas analíticas de la nueva historia francesa, tiene como objetivo presentar, a partir de los conceptos de memoria y memoria colectiva, representaciones y narrativa, las posibilidades de uso de la obra Matar a un Muerto, de Hugo Giménez, producida en 2019, como una herramienta de reflexión en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos históricos. La película permite analizar la dictadura civil militar de Alfredo Stroessner (1954-1989), un régimen intenso conocido como El Stronato. Proponemos el uso del filme en el aula, en relación con una metodología adaptativa a este proceso. Finalmente, analizamos la narrativa y la construcción de la representación de la memoria en la película Matar a un Muerto.

Palabras clave: Memoria, Historia y Cine, Stroessner, Historia paraguaya.

Seguir leyendo «Historia y Cine: un análisis de las representaciones de la dictadura de Stroessner en la película paraguaya “Matar a un Muerto”.»

Una mirada reflexiva a la educación inclusiva de la comunidad LGBTI en el contexto escolar de la ciudad de Barranquilla, Colombia

Darling Ayala Freites*

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre la educación inclusiva en la ciudad de Barranquilla, específicamente, en lo que respecta a la comunidad LGBTI, teniendo conciencia  de que es un terreno casi inexplorado en la ciudad, puesto que, cuando se habla de ello se relaciona en su mayoría con la multiculturalidad y la discapacidad, entendiendo  lo anterior, el presente artículo busca indagar sobre lo que se ha documentado hasta el momento así como también, ahondar en el papel que ha jugado la intervención internacional en la creación de normativas que beneficien a la población diversa, del mismo modo, se analizará el rol que cumplen los docentes como garantes de una educación integral para los miembros de la comunidad LGBTI. A toda vez, que las situaciones de discriminación y homofobia son palpables en el contexto escolar de la ciudad de Barranquilla, de allí la necesidad de realizar un estudio que visibilice dicho fenómeno social. Por tanto, en la primera parte del artículo encontrarán con un contexto general del fenómeno estudiado, siguiendo con los antecedentes en el tema, para posteriormente, ubicar al lector en el contexto nacional y local.

Palabras Claves:  Educación inclusiva. Comunidad LGBTI. Homofobia. Docentes. Discriminación. Barranquilla.

Seguir leyendo «Una mirada reflexiva a la educación inclusiva de la comunidad LGBTI en el contexto escolar de la ciudad de Barranquilla, Colombia»

Sexualidad y autonomía corporal: discusiones para la defensa del derecho al aborto

Juan Luis Condori Gutierrez*

Resumen

El derecho al aborto es una facultad de las mujeres para asumir con libertad la interrupción de la gestación haciéndose responsable en la autonomía de su propio cuerpo. No obstante, esta capacidad se ha visto discutida desde diversas voces colmadas de moralidad y religiosidad con el afán de controlar estas decisiones e instrumentalizarlas en unas normas regulatorias y prohibitivas desde el Estado. De hecho, el control del cuerpo femenino desde el fuero público se ha impregnado para moldear la sexualidad y el género, acallando las luchas y reivindicaciones de las mujeres en el ejercicio de sus derechos reproductivos.

Por tanto, el propósito del ensayo es destacar los argumentos de discusión, a partir del análisis de las ideas de Flávia Biroli, investigadora dedicada al estudio de las políticas sobre el aborto como derecho fundamental de las mujeres en escenarios democráticos, reflexionando la posibilidad racional de dichas políticas, justificando en otras palabras, de que los sujetos femeninos deben actuar con autonomía y responsabilidad sobre sus cuerpos, sin limitar sus decisiones a cuestionamientos morales, religiosos o políticos; y a la vez, exigir que el Estado vele por una salubridad y atención médica oportuna, reduciendo los riesgos de exponer sus vidas en centros de atención abortivas clandestinas e infrahumanas.

Palabras clave: Derecho al aborto, Sexualidad, Autonomía, Democracia, Discurso conservador

Seguir leyendo «Sexualidad y autonomía corporal: discusiones para la defensa del derecho al aborto»