Martín Eduardo Palacios Rangel*

Resumen/Abstract (VER)
Arriba Andrés A. Caceres y sus ministros.
Introducción
En el presente artículo se pretende demostrar que las relaciones bilaterales entre Perú y Cuba tienen un componente histórico cuyas primeras referencias se remontan a las primeras décadas del siglo XIX, es decir en una fecha anterior incluso al propio establecimiento de relaciones diplomáticas. Con ello se mostrará que la relación entre estos dos pueblos no requirió ni esperó un marco oficial para desarrollarse. La ausencia de relaciones diplomáticas en este periodo no impidió que diversos actores sociales -que no representaron la postura ni el esfuerzo oficial- establecieran una dinámica de contactos que superó las barreras geográficas y la falta de relacionamiento conducido por los estamentos oficiales.
En ese sentido, al hablar de relaciones bilaterales hacemos alusión a todo contacto que unió a estos dos países y que permitió establecer intercambios incluso en ausencia de vínculos diplomáticos; las entenderemos como los vínculos entre actores o sectores de ambos países que promovieron contactos y que le dieron contenido bilateral fuera de los cauces oficiales. Las relaciones diplomáticas se entenderán, en cambio, como las relaciones oficiales establecidas por dos Estados en el uso de su libre determinación y que conlleva al establecimiento de legaciones diplomáticas que representarán a cada Estado acreditante en el Estado receptor y que, al mismo tiempo, serán las encargadas de conducir las relaciones oficiales y de promover y defender sus intereses.
Un tercer concepto que se manejará es el de actores sociales comprendiendo en esta noción a todo agente social que a título individual, grupal o colectivo de un país, mantuvo contacto con similares actores del otro país y que hicieron posible un relacionamiento entre ambas sociedades no necesariamente a nivel diplomático sino desde otras esferas de la sociedad.
Rastrear la historia de los nexos entre estos dos pueblos permitirá conocer los orígenes de una relación que ya en el siglo XX se mostró más estrechas y más integral. En el desarrollo de este artículo se ha empleado el método lógico-histórico, que ha posibilitado seguir el proceso –origen y desarrollo- de las relaciones entre Perú y Cuba, así como la revisión y análisis documental herramientas apropiadas para evaluar las fuentes disponibles constituidas, básicamente, por la información recogida en informes, trabajos de investigación, comunicaciones abiertas oficiales de instituciones públicas de los dos países, prensa escrita, entre otras.