
Silvia Montoya Duffis*
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación cualitativa sobre el impacto del modelo educativo occidental en la transmisión de saberes ancestrales del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. A través de encuestas con preguntas abiertas y grupos focales, se recopilaron las voces de raizales que compartieron sus experiencias, percepciones y propuestas frente al desarraigo cultural provocado por la educación formal. El estudio empleó herramientas de análisis cualitativo asistido por el software ATLAS.ti, lo que permitió identificar patrones vinculados con la pérdida de lengua materna, la desconexión generacional, el desplazamiento de la espiritualidad y la exclusión de saberes tradicionales en el seno familiar y en el currículo escolar.
Los resultados revelan un consenso en los participantes que consideran que el sistema educativo ha contribuido a la marginación del kriol, los valores culturales y la memoria colectiva. Esta situación ha generado una ruptura en la cadena de transmisión intergeneracional, debilitando la identidad cultural del pueblo. Sin embargo, también emergen propuestas de resistencia, como espacios comunitarios para la enseñanza del kriol, encuentros intergeneracionales y actividades culturales que reafirmen el sentido de pertenencia.
En este artículo, para llevar a cabo una discusión de los resultados obtenidos, se establece una conexión sólida y significativa entre estos hallazgos y algunas categorías teóricas que son esenciales para el análisis. A través de este enfoque, se respalda que el problema educativo abarca también dimensiones que son a la vez epistémicas y políticas. Esto sugiere que la transformación necesaria en este ámbito debe ser de carácter estructural, implicando cambios profundos y fundamentales que vayan más allá de las soluciones superficiales.
Finalmente, se plantea que descolonizar la educación es una deuda histórica. Esto implica reconocer la legitimidad de los saberes locales, impulsar políticas públicas interculturales y promover una pedagogía propia, situada y transformadora. En este sentido, se resalta el concepto de maritorio como una dimensión fundamental del territorio cultural del Pueblo Raizal, donde el mar no es solo espacio geográfico, sino núcleo de identidad, espiritualidad y memoria. Así, el Pueblo Raizal no es solo un objeto de estudio, sino un sujeto epistémico y político, cuya experiencia ofrece claves para pensar una educación más justa, plural y territorialmente arraigada.
Palabras clave: Saberes ancestrales, identidad cultural, territorio, Pueblo Raizal, transmisión intergeneracional.
Abstract
This article presents the findings of a qualitative study on the impact of the Western educational model on the transmission of ancestral knowledge within the Raizal People of the Archipelago of San Andrés, Providence, and Saint Kathleena. Through open-ended surveys and focus groups, the voices of Raizal individuals were collected, sharing their experiences, perceptions, and proposals in the face of the cultural uprooting caused by formal education. The study employed qualitative analysis tools supported by ATLAS.ti software, which made it possible to identify patterns related to the loss of the mother tongue, generational disconnection, the displacement of spirituality, and the exclusion of traditional knowledge within both the family sphere and the school curriculum.
The results reveal a shared concern among participants, who consider that the education system has contributed to the marginalization of their mother tong Kriol, cultural values, and collective memory. This situation has led to a rupture in the chain of intergenerational transmission, weakening the cultural identity of the people. However, proposals of resistance have also emerged, such as community spaces for teaching Kriol, intergenerational encounters, and cultural activities that reaffirm the sense of belonging.
In this article, in order to carry out a discussion of the findings, a solid and meaningful connection is established between these results and certain theoretical categories that are essential for the analysis. Through this approach, it is supported that the educational problem also involves dimensions that are both epistemic and political. This suggests that the necessary transformation in this field must be structural, involving deep and fundamental changes that go beyond superficial solutions.
Finally, the article asserts that decolonizing education is a historical debt. This involves recognizing the legitimacy of local knowledge, promoting intercultural public policies, and fostering a pedagogical model that is rooted, context-specific, and transformative. In this regard, the concept of maritory is highlighted as a fundamental dimension of the Raizal cultural territory, where the sea is not merely a geographic space, but a core of identity, spirituality, and memory. Therefore, the Raizal People are not only objects of study, but epistemic and political subjects whose lived experiences offer key insights for visualizing a more just, plural, and territorially grounded education.
Keywords: Ancestral knowledge, cultural identity, territory, Raizal People, intergenerational transmission.
Introducción
En medio del mar Caribe colombiano, en la Reserva de Biosfera Seaflower; el Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina lucha por preservar su identidad cultural frente a los embates de la sobrepoblación, las prácticas colonialistas persistentes y el modelo educativo occidental que se imparte en los colegios. Esta investigación nace de una preocupación compartida por muchos miembros de la comunidad: la pérdida progresiva de los saberes ancestrales, de la lengua Kriol, de los vínculos espirituales y del arraigo territorial que históricamente han definido su existencia colectiva.
Durante años, la imposición de un currículo escolar ajeno a la realidad insular ha operado como un mecanismo de silenciamiento epistémico y desarraigo cultural. Las voces de los sabedores y ancianos, recogidas a través de encuestas abiertas y grupos focales, coinciden en señalar que los jóvenes se han alejado de sus raíces, que la escuela ha dejado de hablar en su idioma y que los valores tradicionales han sido excluidos de las familias, las iglesias, los espacios comunitarios y de la enseñanza formal. Esta situación ha dado lugar a un proceso de ruptura generacional, de debilitamiento del tejido comunitario y de fragmentación de la memoria histórica.
Sin embargo, esta investigación también revela una fuerza silenciosa, persistente y profundamente creativa: la de la resistencia cultural. En las historias recogidas emergen propuestas de prácticas de re-existencia y una negación a desaparecer. Desde el rescate del kriol en encuentros comunitarios y la documentación de su historia hasta la recuperación de las prácticas espirituales; el Pueblo Raizal pretende reivindicar su derecho a una educación propia, situada y transformadora.
Este artículo, entonces, no solo expone un conflicto educativo, sino que propone una mirada crítica sobre el papel de la escuela en contextos pluriétnicos. Desde un enfoque decolonial y apoyado en algunos autores, se invita a pensar en una pedagogía que no excluya, sino que dialogue, que no imponga, sino que escuche. Una pedagogía que, como el Pueblo Raizal, se ancle en el territorio para proyectarse hacia el futuro.
Metodología
La presente investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con el propósito de comprender las percepciones del Pueblo Raizal sobre los efectos del modelo educativo occidental en la transmisión de sus saberes ancestrales, identidad cultural y vínculo territorial. Para ello, se aplicaron encuestas con preguntas abiertas a dos grupos de adultos mayores raizales, con edades entre los 40 y 90 años. El primer grupo, compuesto por 14 personas, respondió en español, mientras que el segundo grupo, conformado por 15 personas, solicitó responder el instrumento en su lengua materna kriol o en inglés. Las respuestas de este último grupo fueron traducidas al español para consolidar un corpus de análisis unificado de los 29 participantes.
Las encuestas indagaron sobre aspectos como el concepto de saberes ancestrales, su transmisión intergeneracional, los cambios percibidos frente a la educación formal, y las estrategias de protección cultural propuestas por la comunidad. Los resultados fueron analizados de manera cualitativa y por contenido temático, utilizando herramientas como gráficas comparativas, nubes de conceptos, mapas conceptuales y matrices de coocurrencia de códigos; estas herramientas permitieron identificar patrones, conexiones y relaciones significativas entre categorías como identidad, territorio, resistencia y saberes locales.
La metodología aplicada permitió una aproximación a los significados culturales, históricos y educativos que configuran los usos y costumbre del Pueblo Raizal, integrando la voz de los participantes en los contextos socioterritoriales que enmarcan su realidad.
Resultados
Los hallazgos evidencian una profunda preocupación del Raizal frente al impacto del modelo educativo occidental sobre la transmisión de sus saberes ancestrales. Los encuestados coincidieron en que los conocimientos tradicionales han sido desplazados por contenidos ajenos al contexto insular. En particular, se señala que la enseñanza de su lengua materna Kriol, los valores espirituales y las prácticas tradicionales han sido marginadas de espacios públicos, comunitarios y del currículo escolar.
Se identificaron categorías principales en las respuestas: (1) el debilitamiento de la transmisión oral de saberes, (2) la desconexión de los jóvenes con sus raíces culturales, y (3) la ausencia de políticas educativas que reconozcan la identidad Raizal. La sensación de un retroceso en la transmisión de saberes ancestrales es latente, muchos de los participantes expresan su inquietud por la notable disminución en la práctica cotidiana de los conocimientos ancestrales. Señalan que numerosas tradiciones y costumbres están siendo olvidadas o desestimadas por la generación actual.
Se hallaron otros rasgos comunes en las perspectivas de los participantes, uno de ellos es la tradición oral como el principal camino hacia el saber. Es notable cómo los encuestados subrayan la tradición oral como el método más arraigado para la transmisión de conocimiento ancestral. Hay un acuerdo general en que esta forma de compartir se daba principalmente en el seno familiar, en espacios comunitarios como patios, durante reuniones familiares o en las iglesias. Especialmente, se enfatiza la figura de los mayores, como abuelos y padres, así como de los líderes espirituales, quienes son considerados los guardianes y portadores del saber.
En este sentido, los participantes también ponen de relieve la crucial función del hogar y de los espacios comunitarios como escenarios esenciales para el aprendizaje de las tradiciones ancestrales y coinciden en que las familias tienen un papel activo en la preservación de sus costumbres, transmitiéndolas a través de las generaciones, con un énfasis especial en el papel de las abuelas maternas.
Las respuestas sobre el papel actual de la educación formal muestran contrastes significativos. Algunos encuestados destacan que las instituciones educativas están intentando incluir conocimientos ancestrales en sus programas, aunque igualmente reconocen que este esfuerzo es a menudo limitado o descontextualizado. Por otro lado, hay quienes argumentan que la educación formal continúa representando un agente colonialista que obstaculiza esta transmisión de saberes, expresando una crítica contundente hacia la escasa relevancia cultural de los modelos educativos que predominan en la actualidad.
Entre los participantes, había quienes manifestaban una perspectiva bastante esperanzadora y activa respecto a las oportunidades de conservación que presentaban tanto los programas institucionales como las iniciativas comunitarias específicas. Por otro lado, se encontraban aquellos que compartían relatos más sombríos, pintando un cuadro desalentador sobre lo que depararía el futuro para la transmisión cultural.
Las narrativas recopiladas reflejan un acuerdo sobre la importancia histórica de la transmisión oral y el papel de las familias y comunidades como custodios culturales, pero difieren significativamente en cuanto a las percepciones sobre la efectividad actual de dicha transmisión y el papel del sistema educativo formal en la preservación cultural. Estas diferencias sugieren la necesidad de una reflexión más profunda sobre la articulación efectiva entre educación formal y comunitaria como estrategia clave para asegurar la conservación y revitalización de los saberes ancestrales Raizales.
La investigación realizada arroja luces sobre la percepción del Raizal, quienes ven cómo el modelo educativo occidental adoptado en San Andrés está dejado huellas significativas en la transmisión de sus saberes a lo largo de las generaciones. Esta situación está impactando su identidad cultural, sus prácticas tradicionales y los valores que sostienen a la comunidad. Si bien las familias y la comunidad siempre han considerado que la preservación de sus conocimientos ancestrales como su lengua materna, sus conocimientos sobre gastronomía, espiritualidad, agricultura, pesca, medicina tradicional y valores éticos como el respeto hacia los mayores y la solidaridad entre sus miembros, se logra a través de la oralidad, en el seno familiar y en un marco comunitario; esto no desconoce el papel crucial de la educación formal en esta transmisión de saberes.
Discusión y análisis
En el contexto del Pueblo Raizal, las diversas epistemologías que emergen se traducen en prácticas profundamente arraigadas de organización comunitaria, espiritualidad, oralidad y su vital conexión con el territorio que habitan, elementos todos que han sido históricamente marginados o subordinados bajo el currículo escolar predominante y hegemónico. Esta desvalorización de sus saberes y prácticas también se conecta con la teoría de la colonialidad del poder (Quijano, 2014), exponiendo la manera en que las estructuras de dominación occidental han impuesto, a través de mecanismos sistemáticos, formas de conocimiento eurocéntricas y excluyentes, desplazando y suplantando así los saberes locales y tradicionales que caracterizan a estas comunidades.
La predominancia del español en los espacios educativos ha propiciado un desplazamiento lingüístico que pone en peligro la continuidad de su lengua materna. A esto se suma la presión migratoria y la ausencia de políticas públicas efectivas que salvaguarden el rico patrimonio cultural de la comunidad Raizal en el ámbito educativo formal. Los resultados de la investigación evidencian que la educación formal ha disminuido de manera considerable la presencia y el reconocimiento de estos conocimientos ancestrales en las nuevas generaciones. La adopción de currículos escolares estandarizados, que están desconectados de la cultura Raizal, ha llevado a una exclusión progresiva de las prácticas tradicionales y de los saberes locales en el sistema educativo, lo que repercute negativamente en la identidad cultural del Pueblo Raizal.
El análisis de redes conceptuales y la matriz de coocurrencia revelan una estrecha relación entre los códigos asociados a la transmisión intergeneracional del conocimiento, el fortalecimiento de la identidad raizal, la espiritualidad y los derechos lingüísticos, así como el efecto perjudicial de influencias externas, políticas públicas insuficientes y transformaciones en el territorio. Las encuestas realizadas expresan una profunda preocupación por la rápida pérdida de estos saberes ancestrales, señalando factores como la falta de interés institucional, la desvalorización social de los conocimientos locales y la débil participación comunitaria en la planificación educativa. Los participantes enfatizan que la educación formal no solo pasa por alto estos saberes, sino que también contribuye de manera activa a su erosión.
La información aquí recogida reafirma las tensiones existentes entre los modelos pedagógicos impuestos por el Estado y las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje propias del Pueblo Raizal. Tal como lo señalan algunas investigadoras de la isla, la educación trilingüe intercultural en San Andrés enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de una política que articule el saber local con el currículo nacional (Sanabria, Sanmiguel, & Schoch, 2021). Esta desconexión ha generado una ruptura simbólica entre los estudiantes y su historia colectiva.
Para explorar la relación que existe entre la educación occidental y los saberes ancestrales del Pueblo Raizal, es esencial tener en cuenta distintos referentes teóricos. En el amplio ámbito del conocimiento académico, se encuentra un elemento crucial que guía y organiza cualquier investigación: el marco teórico. Este concepto no solo proporciona una base firme, sino que también brinda el soporte necesario para comprender el tema en profundidad. A través de este marco, se establece un diálogo con teorías y conceptos anteriores, esto permite situarnos dentro de un contexto más amplio y dar mayor claridad al análisis de los resultados de la investigación.
Ya que el impacto del modelo educativo occidental en la identidad cultural del Pueblo Raizal se presenta como un reto que demanda analizar bases teóricas sólidas, iniciemos un breve recorrido por algunas de ellas. Para empezar, Catherine Walsh nos plantea la necesidad de una educación intercultural crítica que permita la descolonización del conocimiento y la construcción de pedagogías propias en comunidades étnicamente diferenciadas (Walsh, 2005). En esta misma línea, Paulo Freire subraya la importancia de una educación liberadora que permita a los pueblos oprimidos tomar conciencia de su realidad y desarrollar estrategias de emancipación (Freire, 1970).
Renato Rosaldo destaca la importancia de la oralidad y la memoria en la construcción de identidades en comunidades históricamente marginalizadas (Rosaldo, 1989), como es el caso del Pueblo Raizal. Glissant por su parte introduce el concepto de creolización como un proceso dinámico de mestizaje cultural que desafía las estructuras coloniales impuestas y permite la reinvención de identidades a través de la hibridación de lenguas, costumbres y conocimientos (Glissant, 1990). En este contexto, la creolización se convierte en una herramienta de resistencia cultural para el Pueblo Raizal, pues su identidad no se define por la pureza de sus tradiciones, sino por su capacidad de transformación y adaptación en un entorno globalizado.
La intelectual Maorí, Linda Tuhiwai Smith, quien hace valiosos aportes a la descolonización del conocimiento y las metodologías de investigación indígenas, destaca la importancia de adoptar metodologías decoloniales en el estudio de las comunidades indígenas y afrodescendientes, subrayando la urgencia de rescatar sus relatos y conocimientos propios (Smith, 1999). Por su parte, Fals Borda, pionero en la Investigación Acción Participativa (IAP), sostiene que el saber debe ser construido desde y para las propias comunidades, reconociendo sus conocimientos como formas auténticas de saber, por tanto, el conocimiento no debe ser solo para la academia, sino para las comunidades mismas que lo generan y lo viven (Borda, 1986). Es allí donde cobra sentido político y transformador. Este enfoque resulta esencial para entender cómo los Raizales logran resistir la imposición de modelos educativos ajenos, a través de la valorización de sus costumbres ancestrales. De igual manera, Frantz Fanon nos ofrece un análisis profundo sobre los impactos psicológicos y culturales del colonialismo, sugiriendo que la colonización produce una profunda alienación en las personas oprimidas, al punto de llevarlas a rechazar su lengua, cultura e identidad (Fanon, 1963).
En busca de soluciones, los participantes resaltan la necesidad imperiosa de incluir los saberes ancestrales en los currículos educativos oficiales, de fomentar espacios comunitarios de aprendizaje intergeneracional, de revalorizar la transmisión oral y de fortalecer la participación de las familias como agentes clave en la preservación cultural. Se concluye que es esencial llevar a cabo una transformación educativa que reconozca y respete la identidad cultural Raizal, adaptando metodologías pedagógicas interculturales que faciliten una coexistencia armónica entre el conocimiento occidental y los saberes ancestrales, asegurando así la continuidad cultural y el fortalecimiento de la identidad del Pueblo Raizal de San Andrés, Colombia.
Desde estas perspectivas, los resultados de este estudio no solo exponen un problema, sino que revela un horizonte de posibilidades basado en el reconocimiento, el diálogo y la construcción conjunta de saberes.
Las acciones de re-significación identificadas en la comunidad Raizal deben entenderse como estrategias de afirmación cultural y política, que articulan memoria, lengua, espiritualidad y territorio. Son estas prácticas las que permiten vislumbrar una pedagogía propia, situada y descolonizadora, capaz de disputar el sentido de la educación en el archipiélago.
Reflexión final
Este trabajo representa una invitación a repensar la educación en contextos multiculturales y plurilingües, desde los territorios que históricamente han sido silenciados por los modelos coloniales de enseñanza. La vivencia del Pueblo Raizal revela que la escuela no solo es un espacio de transmisión de contenidos, sino también un campo de disputa por la memoria, la identidad y la pervivencia de los pueblos. Reconocer esta dimensión implica asumir el desafío de transformar profundamente las estructuras educativas, desde la epistemología hasta la práctica pedagógica.
Más allá de un diagnóstico crítico, esta investigación visibiliza la fuerza del Pueblo Raizal como agente activo de cambio y resiliencia. Su insistencia en preservar la lengua, en mantener viva su espiritualidad y su interés en construir espacios propios de enseñanza es muestra de una resistencia que no es nostalgia, sino proyecto. Un proyecto que exige ser acompañado, legitimado e institucionalizado a través de políticas públicas interculturales, pero, sobre todo, desde el compromiso ético y político de educadores, investigadores, gestores pero sobre todo de las familias Raizales.
La reflexión final que nos deja este recorrido es clara: descolonizar la educación no es una opción, sino una deuda histórica. Implica devolverle la voz a quienes fueron negados, y construir, junto con ellos, nuevos horizontes de justicia cognitiva, dignidad pedagógica y emancipación cultural.
Referencias
Borda, O. F. (1986). Historia doble de la Costa. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2991
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Fanon, F. (1963). Piel negra, máscaras blancas. Obtenido de https://www.academia.edu/51255919/Piel_Negra_M%C3%A1scaras_Blancas_Frantz_Fanon
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40426732_Paulo_Freire_y_la_pedagogia_del_oprimido
Giraldo, J. I., & Taborda, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis(16), 149-160. doi:https://doi.org/10.21676/23897856.3657
Glissant, É. (1990). Poética de la relación (C. A. López, Trad.). (C. A. López, Trad.) Ediciones del Círculo de Bellas Artes. Obtenido de https://www.academia.edu/40332162/Po%C3%A9tica_de_la_relaci%C3%B3n_de_%C3%89douard_Glissant
Organización ORFA. (2010). Recuperación de la memoria, proceso histórico y organizativo de la diáspora. Bogotá. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2089#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%2C%20%E2%80%9CRecuperaci%C3%B3n%20de%20la,est%C3%A1%20llamada%20a%20convertirse%20Bogot%C3%A1.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes (págs. 807-828). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Riccardi, D. (2020). Identidades afrodescendientes del Caribe colombiano: desde la diásporaafricana en América hasta el siglo XXI. En D. R. Ivana Padoan, Interpretar sociedades. Editorial Universidad del Norte. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctv287sbxz.5
Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad: La reconstrucción del análisis social. Obtenido de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1064&context=abya_yala
Sanabria, A., Sanmiguel, R., & Schoch, M. (2021). Retos de la educación intercultural trilingüe en el contexto de una isla del Caribe colombiano: caso San Andrés. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 125-148. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.11993
Smith, L. T. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Obtenido de https://nycstandswithstandingrock.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/linda-tuhiwai-smith-decolonizing-methodologies-research-and-indigenous-peoples.pdf
Smith, L. T. (1999). Investigaciones sobre metodologías decoloniales y estudios indígenas. Nueva Zelanda. Obtenido de https://www.academia.edu/37484358/A_descolonizar_las_metodolog%C3%ADas_Investigaci%C3%B3n_y_pueblos_ind%C3%ADgenas_Linda_Tuhiwai_Smith
Smith, L. T. (2020). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples.
Sousa, B. d. (2018). Epistemologías del Sur. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
Vigoya, M. V. (2022). Ascenso social, blanquidad y blanqueamiento en la Colombia de hoy. En El oxímoron de las clases medias negras. Transcript Verlag, Bielefeld University Press. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/jj.11425488.8
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matríz (De) Colonial. Quito. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://monoskop.org/images/a/af/Walsh_Catherine_ed_Pensamiento_critico_y_matriz_decolonial_reflexiones_latinoamericanas_2005.pdf
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.humanas.unal.edu.co/repositoriocatedraunesco/files/2015/2702/9796/RAE-402.pdf#:~:text=En%20esa%20l%C3%ADnea%20de%20ideas%2C%20la%20autora%20propone,%C3%B3rdenes%20e%20ideas%20sobre%20el%20sab
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el insurgir, re-existir y re-vivir. Obtenido de https://es.scribd.com/document/104345436/Catherine-Walsh-INTERCULTURALIDAD-CRITICA-Y-PEDAGOGIA-DE-COLONIAL
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural.
Yrigoyen, R. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Zuluaga, J. I., & Largo, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Paxis, 16(2), 179-186. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3657
Notas
* Silvia Montoya Duffis. Profesional en negocios Internacionales. Especialista en Gerencia Estratégica de Proyectos, Magister en Innovacion y doctoranda en educación, interculturalidad y territorio.
