Bolívar e Irvine. La naciente política exterior de la tercera República

Simón Bolívar

Izquierda: Simón Bolívar, Caracas. Venezuela. Imagen Carolina Crisorio

Sergio Rodríguez Gelfenstein*

Resumen/ Abstract VER

Antecedentes **

La declaración de Independencia de Venezuela que se produjo  en Caracas el 19 de abril de 1810, no contó con el apoyo de la Provincia de Guayana. Eso podría explicarse por la carencia de vínculos  entre las élites de Caracas y Angostura. Al contrario, las autoridades de la provincia tomaron medidas para resguardar y defender el territorio de manera de no producir cambios que alteraran la situación de privilegios con que contaban. En el fondo, desconocían la profundidad del movimiento y actuaron a partir de intereses locales, declarando fidelidad al rey. (Cabello Requena, 2014). Sin embargo, algunos ciudadanos manifestaron apoyo a la corriente patriótica que se desarrollaba en Caracas y a favor de la República.

Seguir leyendo «Bolívar e Irvine. La naciente política exterior de la tercera República»

Bolívar e Irvine. La naciente política exterior de la Tercera República. Resumen

Sergio Rodríguez Gelfenstein*

RESUMEN

A mediados de 1818, el diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine arribó a la ciudad de Angostura, que había sido capturada meses antes por los patriotas y que de hecho, funcionaba como capital de la república. Desde ahí el Libertador Simón Bolívar organizaba las fuerzas y creaba condiciones para desatar una nueva ofensiva que derrotara definitivamente al poder español en Venezuela.

Bolívar pensó que la llegada de Irvine suponía un reconocimiento de Estados Unidos a la Independencia de Venezuela, pero el devenir de los acontecimientos le fue señalando que su objetivo era otro: reclamar la devolución de dos goletas estadounidenses, la Tigre y la Libertad, que habían violado las normas de navegación en el Río Orinoco establecidas por el gobierno venezolano, intentando además comerciar con el enemigo.

Irvine fue recibido con todos los honores de su investidura en Angostura, donde mantuvo un nutrido intercambio epistolar con Bolívar quien a través de sus respuestas, marcó pautas en términos políticos, militares, jurídicos y económicos, pero también en cuanto al comportamiento ético, moral y de principios que sembrarían elementos fundacionales de doctrina para la política exterior de Venezuela.

ABSTRACT

In the middle of 1818, the northamerican diplomat Juan Bautista Irvine arrived at the city of Angostura, that had been captured months before by the patriots and that in fact, worked like capital of the republic. From there the Liberator Simón Bolívar organized the forces and created the conditions to unleash a new offensive that definitively defeated to the spanish power in Venezuela.

Bolivar thought that the arrival of Irvine was an acknowledgment of the United States to the Venezuelan Independence, but the events were pointing out that his objective was another: to demand the return of two northamerican schooners, the Tiger and the Liberty, which had violated the norms of navigation in the Orinoco River, established by the Venezuelan government, trying also to trade with the enemy.

Irvine was received with all the honors of his investiture in Angostura, where he maintained a rich epistolary exchange with Bolivar, who through his responses, marked political, military, juridical and economic terms, but also with respect to ethical and moral behavior and principles that would sow foundational elements of doctrine for Venezuela’s foreign policy.

Seguir leyendo «Bolívar e Irvine. La naciente política exterior de la Tercera República. Resumen»

Cuba durante la Segunda Guerra Mundial

Sergio Guerra Vilaboy*

Resumen/ Abstract VER

El estallido de la Segunda Guerra Mundial produjo el alineamiento de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe con el de Estados Unidos, en particular desde el momento en que este país se involucró en la conflagración, tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.[1] Hasta entonces las naciones del sistema panamericano se consideraban neutrales y habían acordado en la reunión de Panamá, efectuada en septiembre-octubre de 1939, la creación de una hipotética zona de seguridad de trescientas millas, dentro de la cual reclamaba que los países beligerantes se abstuvieran de actos de guerra.

Seguir leyendo «Cuba durante la Segunda Guerra Mundial»

Cuba durante la Segunda Guerra Mundial. Resumen

El estallido de la Segunda Guerra Mundial produjo el alineamiento de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe con el de Estados Unidos, en particular desde el momento en que este país se involucró en la conflagración, tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.[1] Hasta entonces las naciones del sistema panamericano se consideraban neutrales y habían acordado en la reunión de Panamá, efectuada en septiembre-octubre de 1939, la creación de una hipotética zona de seguridad de trescientas millas, dentro de la cual reclamaba que los países beligerantes se abstuvieran de actos de guerra.

* Dr. Sergio Guerra Vilaboy  Ver CV

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 11/12. Marzo 2016 – Febrero 2019.

ARIADNA TUCMA Revista Latinoamericana

ISSN 1853-9467

info@ariadnatucma.com.ar

Revista de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

www.adhilac.com.ar

info@adhilac.com.ar

@AdhilacInfo

VOLVER AL TEXTO