Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el «II Congreso Internacional de Historia de América»

Martha Rodríguez*

Resumen/ Abstract VER

Arriba: Buenos Aires 1937. Archivo General de la Nación

Introducción

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se conjugaron una serie de procesos que moldearon las características de la historiografía argentina en las décadas subsiguientes: la consolidación del Estado Nacional, la construcción de una identidad de carácter nacional y la profesionalización de la historia como disciplina. El Estado Nacional, que debió interpelar a los diversos grupos sociales que lo conformaban en calidad de ciudadanos, operó de diferentes maneras para construir una identidad nacional homogénea que legitimara su propia existencia e involucrara a  los individuos en un colectivo mayor. Los historiadores cumplieron un rol central tanto en la “invención de tradiciones” identitarias  como en su difusión a la sociedad. El formato historiográfico privilegiado para esta tarea fue la historia nacional, una versión integral del pasado que brindara a los argentinos el gran relato en el cual reconocerse. El vehículo elegido para su difusión fue el sistema educativo, y en particular, la historia escolar.

Seguir leyendo «Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el «II Congreso Internacional de Historia de América»»

Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el II Congreso Internacional de Historia de América. Resumen.

Martha Rodríguez *

RESUMEN

Desde fines de la década de 1920’ un grupo de historiadores argentinos vinculados a la Junta de Historia y Numismática Americana –posteriormente Academia Nacional de la Historia–  expresaron su intención de construir una serie de dispositivos historiográficos de vocación americanistas. Expuestos en ámbitos académicos pero también ante los poderes públicos, estas intenciones se materializaron en las décadas siguientes en diferentes actividades, proyectos y productos culturales de distinto impacto, que necesariamente debían  trascender las fronteras nacionales para replicarse en el resto de América. En ellos la historia, el sistema educativo y el mundo académico ocupaban un lugar central.

Seguir leyendo «Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el II Congreso Internacional de Historia de América. Resumen.»

Las dictaduras del Caribe. Resumen

Sergio Guerra Vilaboy

RESUMEN

Este trabajo analiza las dictaduras que sufrieron en el siglo XX América Central y el Caribe bajo el influjo del imperialismo estadounidense. Este período de brutal expansionismo norteamericano coincidió con los 16 años (1897-1913) consecutivos de gobiernos republicanos de los presidentes William McKinley, Theodore Roosevelt y William H. Taft, quienes se convirtieron en verdaderos campeones del imperialismo.Pese a todas las conquistas y “hazañas” de estos mandatarios, durante el siguiente gobierno norteamericano del demócrata Woodrow Wilson, extendido de 1913 a 1921, Estados Unidos realizó más intervenciones armadas en el Caribe que las de sus tres antecesores republicanos juntos.

Estas políticas agresivas, típicas de una potencia imperialista que llegaba tarde al reparto del mundo, terminó por convertir a las naciones de la región en un verdadero rosario de repúblicas semicoloniales o en simples eslabones de una cadena de virtuales protectorados sometidos al absoluto control de los monopolios de Estados Unidos. Para alcanzar esos resultados, en América Central y el Caribe se llegó al extremo de la ocupación militar -Cuba, Panamá, República Dominicana, Haití, Nicaragua fueron ejemplo de ello-, mientras que en otros países del hemisferio, más alejados en la geografía, se empleaban técnicas más sutiles como las del control financiero.

De esta forma, los países “independientes” del Caribe hispano y Haití, terminaron atrapados en las redes del capital foráneo, fundamentalmente norteamericano, que los convirtió en verdaderos prolongaciones o enclaves de su economía

ABSTRACT

This paper analyzes the dictatorships that Central America and the Caribbean suffered under the influence of US imperialism in the twentieth century. This period of brutal American expansionism coincided with the 16 years (1897-1913) consecutive Republican administrations of Presidents William McKinley, Theodore Roosevelt and William H. Taft, who became true champions of imperialism. Despite all the achievements and «exploits» of these leaders during the US government following the Democrat Woodrow Wilson, issued in 1913-1921, the United States conducted more armed interventions in the Caribbean than its three Republican predecessors together.

These aggressive, typical of an imperialist power that was late for division of the world, ended up turning to the nations of the region in a real string of semi republics or in simple links in a chain of virtual protectorates under the absolute control of monopolies policy US. To achieve these results, in Central America and the Caribbean reached the end of military occupation-Cuba, Panama, Dominican Republic, Haiti, Nicaragua were example-while other countries in the hemisphere, more distant in geography, more subtle techniques were employed as financial control.

Thus, the «independent» of the Hispanic Caribbean and Haiti, countries ended up trapped in the nets of mainly American foreign capital, which became true extensions or enclaves of its economy

Palabras clave: América Central, Caribe, Dictadura, Imperialismo

Keywords: Central America, Caribbean, Dictatorship , Imperialism

VOLVER AL TRABAJO

Sergio Guerra Vilaboy. Doctor en Historia, Jefe del Departamento de Historia y Presidente de la cátedra “Eloy Alfaro” de la Universidad de La Habana. Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. Vicepresidente del Tribunal Nacional Permanente de la República de Cuba para el otorgamiento de doctorados en Historia. Entre otras distinciones  recibió el Premio Extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, de Casa de las América por su libro Jugar con Fuego en 2010. (Ver reseña )

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 10. Marzo 2015 – Febrero 2016. Volumen II

Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

Contacto: info@ariadnatucma.com.ar

INDICE (VER)

ARIADNA TUCMA Revista Latinoamericana

ISSN 1853-9467

info@ariadnatucma.com.ar

Revista de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

www.adhilac.com.ar

info@adhilac.com.ar

@AdhilacInfo