La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.

Arriba: Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central. Detalle de mural de Diego Rivera.

Jorge Alberto Ortiz Mejía*

Resumen / Abstract  VER

Estado-Nación

La formación del estado-nación en México, tuvo de origen enormes contradicciones cómo señala Lorenzo de Zavala: “un país de desposeídos y de indios sin intereses individuales y clases privilegiadas que favorecen el atraso y el oscurantismo”. De igual manera explica el contexto social Ignacio Ramírez: “los indígenas nada saben y sólo sirven de labradores o de soldados, los que entre ellos se levantan sobre su clase, forman excepciones marcadas. Sus recuerdos están en contradicción con lo presente; sus costumbres son humildes, sus necesidades escasas; su idioma produce el aislamiento”.  Un documento que es una joya y nos brinda el estado de la educación indígena es “Apuntes para mis hijos de Benito Juárez”[1], demuestra la falta de visión y de proyecto en esa materia. Esta expulsión sistémica de los indígenas se acentuó con la dictadura de Díaz. La nación atravesó períodos de disputa por los grupos de poder, militares, religiosos, el enconó generó regiones alejadas de todo beneficio, poblaciones en condiciones deprimentes, mientras los grupos políticos apoderándose de los bienes de la naciente república.

Seguir leyendo «La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.»

La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen

La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto.

RESUMEN

La construcción del Estado-Nación mexicano tuvo contradicciones de origen, país con desposeídos, indios sin voz, sin rostro, mientras otros sectores se apropian de los bienes de la tierra,  económicos, sociales, culturales, enormes acumulaciones de capital, económico, como simbólico. Ante estas condiciones adversas surgen procesos libertadores como el realizado por Benito Juárez quien se considera creador del Estado-Nación de México. Los Mayas de la Península de Yucatán hartos del sistema explotador se levantan en armas en 1847 contra el centralismo creando un territorio insurrecto a lo largo de 50 años. De igual manera México sufre la pérdida de la mitad del territorio despojado por los afanes imperialistas de los Estados Unidos (2 millones de Km2). Surge la figura de Porfirio Díaz quien asume el poder hasta convertirse en dictador durante 30 años. Son tantas las afrentas que sufre el pueblo que en 1910 el Pueblo todo se levanta contra el régimen creado para explotar a los más débiles. El tirano no se adaptó a los cambios de época, no construyó un  modelo de desarrollo y crecimiento. La Revolución expulsa a Díaz pero la lucha continuó.

Seguir leyendo «La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen»