Esclavitud, esclavismo y desarrollo técnico. I.

Palabras preliminares.

Nicolas Kogan *

JarronGriego1-Berlin

Foto: Carolina Crisorio

 

En el siguiente trabajo intentaré relacionar distintos aspectos de la historia griega en la antigüedad con la existencia de relaciones sociales esclavistas en la sociedad que fue cuna del pensamiento filosófico. En el desarrollo del mismo realizaré un recorrido muy sintético[i] por la historia de la Grecia antigua atravesando las etapas más importantes en que tradicionalmente se fragmentó su evolución política (el período creto-micénico, la etapa del oikos -tradicionalmente denominada edad Oscura-, el período clásico de esplendor de la pólis en el que me detendré con mayor nivel de detalle y evitaré introducirme en las condiciones de la expansión bajo el signo de la unificación macedónica en el período helenístico).

 

El objetivo central es conceptualizar las nociones de esclavo, esclavitud y esclavismo. Con tales premisas abordaré el especial contraste entre la sociedad espartana y la ateniense puntualmente en relación a las formas de trabajo dependiente y precisando la esencia del esclavismo y el ilotismo. Haré también referencia a la experiencia romana pero solamente con el objetivo de contrastarla con el proceso griego y profundizar en la discusión sobre la aplicabilidad de las categorías de análisis. Seguir leyendo «Esclavitud, esclavismo y desarrollo técnico. I.»

Esclavitud, esclavismo y desarrollo técnico. II

El problema de la libertad. La cuestión del método. La validez de concepto “clase social”. Las razones del marxismo.

Nicolas Kogan.

JarronGriego2-Berlin

Foto Carolina Crisorio

Es preciso para alcanzar un acercamiento profundo al problema de la esclavitud y el esclavismo puntualizar, también, la noción de libertad. Definir y aprehender al esclavo implica tener una noción bien fundada de su contraparte, el sujeto libre. Podemos asumir con Finley que el hombre libre es aquel que goza de derechos en contraposición al hombre esclavo que carece de ellos. Finley nos muestra que los derechos no son entidades fijas si no variables y condicionadas por la historia. Además los derechos están vinculados a cuestiones precisas y no deben ser pensados como conceptos abstractos.

La libertad del ciudadano griego era, fundamentalmente, la libertad de tomar parte en la stasis. La stasis estaba limitada al cuerpo de ciudadanos griegos, a los hombres libres. A diferencia de la concepción moderna (puntualmente la de la sociedad occidental tras la revolución francesa), los hombres no nacían ni libres ni iguales y esto no era una contradicción para el hombre griego. La libertad de unos implicaba la falta de libertad parcial o total para otros. Finley[i] es más provocador aun, sugiere que el termino libertad es un concepto que careció de significado y existencia en la mayor parte de la historia del hombre. Es una idea que tuvo que ser inventada.

Por otra parte es complejo, también, el punto de partida metodológico para la exploración de estas diversas problemáticas. El que se ha encargado de formular y precisar con una rigurosidad importante el problema del método en el análisis de la cuestión que nos ocupa es Zelin. Seguir leyendo «Esclavitud, esclavismo y desarrollo técnico. II»

Esclavitud, esclavismo y desarrollo técnico. III

Apéndice

Nicolas Kogan

  • Aproximaciones al marco teórico sobre las cuestiones de ciencia, técnica y sociedad.  Relación entre esclavitud y desarrollo técnico.

 

“Las fuerzas materiales y espirituales aparecen estrechamente entretejidas en cualquier sociedad.”

Robert Forbes[i]

Est-Grec-1-Berlin

Foto Carolina Crisorio

Hay diversos abordajes al problema de la relación entre producción, desarrollo de las técnicas y esclavitud en la antigüedad. A través del amplio repertorio de trabajos realizados al respecto, se puede encontrar un contrapunto importante que ha cobrado fuerza en los últimos años entre dos interpretaciones o visiones opuestas del problema. Me refiero al debate sobre si existió o no un bloqueo en el desarrollo de las técnicas aplicadas a la producción en la época antigua y, si existió, si fue debido a la presencia extendida de relaciones esclavistas o bien a razones de orden cultural e ideológico. Seguir leyendo «Esclavitud, esclavismo y desarrollo técnico. III»

La Marea Numero 35. Argentina

Revista de cultura, arte e ideas

Por una cultura nacional, científica, democrática y popular

La Marea 35 blog

Contenido:

En defensa del lugar como territorio simbólico por Adolfo Colombres

Miguel Hernández, la voz de la tierra y de la sangre
por Martín Casalongue

Réquiem Sabalero por Víctor Delgado

Femicidio y violencia doméstica por Pilar Sánchez

Máximo Arias, aquel maestro de la fotografía por Alejandro Ahuerma

“Pepe” Salvia, el desafío de filmar mucho con poco entrevista de Mirta Caucia

Dossier:
A 200 años de la Revolución de Mayo ¿A qué vinieron las grandes potencias?

Gran Bretaña: relaciones persistentes por Pablo Jaitte

Argentina y EEUU, por caminos divergentes por Claudio Spiguel Seguir leyendo «La Marea Numero 35. Argentina»