La cultura del azar

El consumo en el casino de masas

 

Matías Romani*

 

I. LA UTOPÍA DEL CONSUMO

 

Las imágenes que dominan el universo del consumo se encuentran atravesadas por un conjunto de energías contradictorias. En la frontera incierta que divide al mercado y la cultura, opera como un enorme prisma que refracta las imágenes de la vida moderna en múltiples direcciones. No se trata de una instancia que permita liberar las energías creativas contenidas y desplazadas por el proceso de cosificación, ni de reproducir las tendencias de la moderna gran industria a escala doméstica, sino de un proceso mucho más complejo, que escapa a la compensación y a la determinación unívoca. Seguir leyendo «La cultura del azar»

«Ensayos de Transposición. Cine/Literatura argentinos». FFyL UBA. Buenos Aires. Diciembre de 2011

Presentación de la Revista «El Matadero» en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

El Instituto de Literatura Argentina «Ricardo Rojas» invita a la presentación del último número de su revista El Matadero: «Ensayos de Transposición. Cine/Literatura argentinos».

Presentan y comentan:

Aníbal Jarkowski, Graciela Speranza, Edgardo Pígoli, Eduardo Romano

.
 

 

Jueves 15 de diciembre. 19 horas.

Instituto de Literatura Argentina «Ricardo Rojas»
25 de Mayo 217, primer piso.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina

Seguir leyendo ««Ensayos de Transposición. Cine/Literatura argentinos». FFyL UBA. Buenos Aires. Diciembre de 2011»

Reseña sobre Víctor Hugo Acuña Ortega (ed.): Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas

Reseña de David Díaz-Arias

 

Víctor Acuña Ortega (editor), Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas


Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural. Review/Reseña
Juan Santamaría, 2010.

 

Portada de «Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas»

Entre el 2006 y el 2007 Costa Rica celebró el sesquicentenario del enfrentamiento de sus tropas, junto con los ejércitos centroamericanos, en contra del mercenario estadounidense William Walker y sus filibusteros que se afincaron en Nicaragua entre 1855 y 1857.

 

En ese sentido, se realizaron algunas actividades académicas de análisis del periodo 1856-1860, emprendidas principalmente por la Universidad de Costa Rica, por la Municipalidad de Alajuela, y por el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, que pretendían reexaminar la guerra antifilibustera. Seguir leyendo «Reseña sobre Víctor Hugo Acuña Ortega (ed.): Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas»

2as. Jornadas del Depto de Historia del Centro Cultural de la Cooperación y de ADHILAC

Guerra de Emancipación en Nuestra América. Doscientos años de luchas, utopías y contramarchas

27 y 28 de septiembre de 2011

CONVOCATORIA

/

A fines del siglo XVIII la lucha antiesclavista en Haití dio lugar a la primera declaración de Emancipación de Nuestra América en 1804.

/

Pocos años después la lucha se extendió por las colonias hispanas desde el río de la Plata a México.

/

En este Bicentenario deseamos nutrir el debate acerca del proceso emancipatorio y de las cuestiones pendientes poniendo especial énfasis en el papel jugado por Simón Bolívar y otras figuras destacadas como Alexandre Pétion, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, José Gervasio de Artigas, Juana Azurduy de Padilla, José de San Martín, Miguel de Hidalgo, José María Morelos entre otros. Seguir leyendo «2as. Jornadas del Depto de Historia del Centro Cultural de la Cooperación y de ADHILAC»