Economía, Política, Ideología e Historia. Breve reseña crítica de la Historia del Pensamiento Económico. Parte I

Baruch de Spinoza (1632, 1677) filósofo holandés perteneció al movimiento racionalista.

Ariel Filadoro

“El deseo es el apetito con conciencia de sí mismo. Queda, pues, establecido por todo esto, que no nos esforzamos en nada, ni queremos, apetecemos o deseamos cosa alguna porque la juzguemos buena, sino que, por el contrario, juzgamos que una cosa es buena porque nos esforzamos hacia ella, la queremos, apetecemos y deseamos”.

Baruch de Spinoza, Etica (1677)  →

Mutato nomine, de te fabula narratur [Con otro nombre, a ti se refiere la historia]

Karl Marx, El Capital (1867) Seguir leyendo «Economía, Política, Ideología e Historia. Breve reseña crítica de la Historia del Pensamiento Económico. Parte I»

Economía, Política, Ideología e Historia. Breve reseña crítica de la Historia del Pensamiento Económico. Parte II

Los clásicos y la teoría del valor trabajo

Ariel Filadoro

 

1. Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith (1723, 1790) economista y filósofo escocés.
Adam Smith (1723, 1790) economista y filósofo escocés.

La obra más destacada de Adam Smith en materia de economía, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), es, en opinión de una gran cantidad de historiadores del pensamiento[13], el primer gran tratado de Economía Política. Allí el autor escocés recopila sistemática y coherentemente una gran cantidad de elementos hasta entonces diseminados.

 

Si bien es contemporáneo de lo que más tarde se conoció como Revolución Industrial, Smith no llega a ver gran cosa de ella. Aun así, pudo captar una serie de elementos que estaban madurando en el incipiente capitalismo como la división del trabajo y sus efectos en torno a la eficiencia productiva.

Seguir leyendo «Economía, Política, Ideología e Historia. Breve reseña crítica de la Historia del Pensamiento Económico. Parte II»

Economía, Política, Ideología e Historia. Breve reseña crítica de la Historia del Pensamiento Económico. Parte III

2. La proyección de las escuelas de pensamiento hacia nuestros días

Ariel Filadoro

 

La Economía Convencional Moderna

A partir de la irrupción de la teoría keynesiana, y sobre todo durante la posguerra, se fueron borrando las diferencias en términos teóricos[46] entre keynesianos y neoclásicos. El primer gran paso hacia esta hibridación fue conocido en el mundo académico como la Síntesis Neoclásica donde se trató de demostrar que la propuesta de Keynes no era otra cosa que un caso particular del modelo de análisis neoclásico. Seguir leyendo «Economía, Política, Ideología e Historia. Breve reseña crítica de la Historia del Pensamiento Económico. Parte III»

Alianza para el Progreso, el sendero hacia el sueño latinoamericano

Introducción

El presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy y el presidente de Colombia Alberto Llera Camargo en Colombia, 1961. En la placa se exalta la Alianza para el Progreso. Seguir leyendo «Alianza para el Progreso, el sendero hacia el sueño latinoamericano»