Carlos Oliva Campos

 

Carlos Oliva Campos es Profesor de Historia y Filosofía de la Universidad de La Habana.

Fue el director ejecutivo de la Asociación de Nuestra América (AUNA) en La Habana, Cuba, y ex investigador asociado del Centro para el Estudio de los Estados Unidos en la Universidad de La Habana.

Tiene numerosas publicaciones. Se destacan

La Situación Actual en Cuba: Desafíos y Alternativas,

Relaciones Internacionales en América Central y El Caribe DURANTE Los Años 80.

Historia y perspectiva de la integración de Latinoamérica (coordinador). Seguir leyendo «Carlos Oliva Campos»

La regionalización político-administrativa en Colombia: un proceso abierto

El pro­ceso de regionalización, autonomía y descentralización en Colombia

Roberto González Arana *

Antecedentes históricos

Castillo de San Felipe de Barajas. Cartagena Foto: Carolina Crisorio Seguir leyendo «La regionalización político-administrativa en Colombia: un proceso abierto»

Las “puebladas” argentinas a partir del “santiagueñazo” de 1993.

Tradición histórica y nuevas formas de lucha

Rubén Laufer* y Claudio Spiguel**

INTRODUCCIÓN

mujer-mural

Los grandes cambios económicos producidos en la Argentina a partir de 1989 como consecuencia de las políticas neoliberales practicadas por el presidente Menem han profundizado los rasgos de atraso y dependencia que caracterizan la estructura del país, reforzando tendencias fundamentales en la economía y la sociedad argentina vigentes desde la implantación de la dictadura militar en 1976.

 

Seguir leyendo «Las “puebladas” argentinas a partir del “santiagueñazo” de 1993.»

La Argentina, el CIADI y la “justicia” internacional

Ricardo Vicente*

Jacobo Arbenz (1913,1971) presidente de Guatemala derrocado por un golpe de Estado que promovió la CIA.

Izquierda: Jacobo Arbens y familia

El Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) adquirió notoriedad en los últimos años debido a las demandas efectuadas por inversores extranjeros contra la Argentina luego del derrumbe del régimen de convertibilidad, y la siguiente pesificación y congelamiento de las tarifas de las empresas de servicios públicos privatizadas. Creado en 1966 en el ámbito del Banco Mundial, el Centro es un organismo que tiene como objetivo intervenir a través de un tribunal arbitral en las controversias suscitadas entre los inversores extranjeros y los estados adheridos.

 

Entre los antecedentes del CIADI se destaca una propuesta efectuada en los años ‘50 del siglo pasado por Hermann J. Abs, director del Deutsche Bank de Frankfurt, por entonces el más poderoso banco comercial del continente europeo.


Seguir leyendo «La Argentina, el CIADI y la “justicia” internacional»