Saltar al contenido
Ariadna Tucma

Ariadna Tucma

Revista Latinoamericana

  • INDICE
  • Normas de publicación
  • BIBLIOTECA
  • ENLACES
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 11/12 Marzo 2016 – Febrero 2019
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 10 Marzo 2015 – Febrero 2016
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 9 Marzo 2014 – Febrero 2015
  • Ariadna Tucma Nº 8 Marzo 2013 – Febrero 2014
  • Ariadna Tucma Nº 7 Marzo 2012 – Febrero 2013
  • Ariadna Tucma Nº 6 Marzo 2011 – Febrero 2012
  • Ariadna Tucma Nº 5 Marzo 2010 – Febrero 2011
  • Ariadna Tucma Nº 1 a 4 Años 2006 – 2009 (Primera Época)
  • Quiénes somos

Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952)

Publicado porJuana Marta León Iglesias 02/06/201628/09/2019

La llamada “modernización impactó en la ciudad, y fue responsabilizada de la transformación de las conductas de los moradores. Sin embargo, en este período, sin desdeñar la posibilidad de que algunos valores tradicionales estuvieran en proceso de transformación o sustitución, la ciudad no parece haber sido particularmente violenta, ni se ha podido constatar la existencia de agrupaciones entre individuos creadas con el objetivo de delinquir. Ni la prensa escrita, ni las actas del Ayuntamiento pinareño, se plantean entre sus tareas prioritarias acometer la criminalidad, por lo que se supone que esta no ha de haber constituido una preocupación para las clases empoderadas, y que los criminales podían encontrarse entre individuos que habían hecho de la ilegalidad una forma de subsistir, como comúnmente ocurre en todas las sociedades. La tabla 1 ofrece una visión de los delitos más frecuentemente cometidos en la ciudad durante el período:

Fuente: Elaboración propia, a partir de los expedientes conservados en los fondos Audiencia Sala Penal y Tribunal de Urgencia, Archivo Histórico Provincial de Pinar del Río, y Cárceles y Presidios, del Archivo Nacional de Cuba.

Como puede verse en la tabla anterior, los delitos más frecuentemente cometidos fueron, en orden descendente, aquellos relacionados con la insubordinación a las autoridades, como el desacato y la resistencia al arresto, generalmente relacionados con otros delitos por los que no se levantaba causa, como el juego prohibido o el desorden público. Le seguían los de atentado, también contra las autoridades, lesiones, desorden público, proxenetismo y hurto. También se cometieron delitos de injurias, incendios, daños y amenazas, solo que en cantidades mínimas.

Pese a no estar entre los más frecuentemente cometidos, los delitos de lesiones, y más aún, los de homicidios, solían acaparar la atención pública, por el sensacionalismo que generalmente rodeaba estos casos, y que se veía exacerbado cuando estaba involucrado, en calidad de víctima o victimario, alguna connotada personalidad local.  Este es el caso del homicidio cometido en el año 1953, en la persona del acaudalado comerciante José Rodríguez Díaz, español de 77 años, quien fue atacado en su domicilio en la capital pinareña. La muerte de este señor se produjo a consecuencia de las lesiones graves provocadas aparentemente por la agresión de uno de sus amigos más cercanos, quien resultó ser un joven obrero que laboraba para el finado. Pese a ser condenado a treinta años de reclusión y al pago de una indemnización de cinco mil pesos, no quiso revelar los motivos por los que agredió al acaudalado comerciante.[17] El expediente de esta causa revela la existencia de irregularidades, pues los familiares de la víctima, importantes comerciantes de la ciudad, pidieron el sobreseimiento del caso una vez se estableció la necesidad de seguir investigando, pues los autores intelectuales del crimen, y otros que se habían beneficiado de la muerte de Rodríguez Díaz, aún no habían sido llevados ante la ley.

Si bien es cierto que el nivel de esclarecimiento y condena a los delitos contra la integridad de las personas fue  bastante alto, también hubo casos que quedaron impunes. Así ocurrió con el asesinato de Mario Martínez Bejarano, quien falleciera  de lesiones graves en el Hospital Provincial el 3 de noviembre de 1952. La justicia sobreseyó “provisionalmente” el caso, por no encontrar acusados, motivaciones, ni pruebas del delito.[18]

De hecho, los delitos violentos generalmente eran castigados, si se lograba llevar al supuesto agresor ante la ley. En los casos que se han podido analizar, nunca este tipo de delitos es cometido en la ciudad de Pinar del Río en el período analizado, por personas de la burguesía local. Al contrario, la justicia hacía ver que los asesinos eran individuos de baja catadura moral, como lo atestigua el asesinato de Pastora Díaz Gigato, quien fue asesinada en 1941 por su esposo, a quien se adjudicó una pésima reputación, ebriedad habitual, y andanzas con mujeres de la mala vida. El asesinato de Pastora Díaz, ejecutado en su propio domicilio, valiéndose de armas de fuego, le valió una condena de veinte años de prisión, que posteriormente fue rebajada en varias ocasiones gracias a su buen comportamiento en prisión, sin que para ello fuera óbice las agravantes de ensañamiento, alevosía y peligrosidad demostrada por el sancionado.[19]

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7
Publicado porJuana Marta León Iglesias02/06/201628/09/2019Publicado enHistoriaEtiquetas: Control Social, Criminalidad, Etiquetamiento

Navegación de entradas

Entrada anterior Entrada anterior:
Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952). Resumen
Entrada siguiente Entrada siguiente:
La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen

Secciones

ULTIMAS ENTRADAS

  • Convocatoria de Ariadna Tucma Revista Latinoamericana
  • Congreso Internacional. Lisboa 24-27 de noviembre 2022
  • «CUARENTA Y CINCO MAESTROS Y AMIGOS QUE YA NO ESTÁN» de Sergio Guerra Vilaboy
  • “Cambio de rumbo. Ecuador: Economía y sociedad. 2017-2021” Juan Paz y Miño (Coord)
  • Camps Conference. University of Graz. Austria.May 22-29. 2022
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Lazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
Sandino
Augusto Sandino
Ernesto Che Guevara
Ernesto Che Guevara
Salvador Allende
Salvador Allende
FORA
Obreros FORA
Orlando Fals Borda
Orlando Fals Borda
José Ingenieros
Jose Ingenieros
Raul Scalabrini Ortiz
Raul Scalabrini Ortiz
Rodolfo Puiggros
Rodolfo Puiggros
Arturo Jauretche
Arturo Jauretche
Quito
Quito Ecuador
Paraguay
Paraguay
Hermanas Mirabal
Hermanas Mirabal
Jose M Hostos
Jose M. Hostos
Jean J Rousseau
Jean J. Rousseau
Guerra del Pacifico
Guerra del Pacifico
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Olga Prestes
Olga Prestes
Luis Carlos Prestes
Luis Carlos Prestes
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Guerra del Paraguay
Guerra Guazu – Paraguay
Karl Marx
Karl Marx Berlin
Getulio Vargas
Getulio Vargas
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Antonio Maceo
Antonio Maceo
Jose Marti
Jose Marti
Jose Marti
Jose Marti
Karl Marx
Karl Marx
Walter Benjamin
Walter Benjamin
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Guerrilleras Zapatistas
Guerrilleras Zapatistas
Francisco Miranda
Francisco Miranda
Francisco MIranda
John Reed
John Reed
Rosa Luxemburgo
Rosa Luxemburgo
Jose Ingenieros
Jose Ingenieros
Jean Jacques Dessalines
Jean J. Dessalines
Ariadna Tucma, Funciona gracias a WordPress.
  • INDICE
  • Normas de publicación
  • BIBLIOTECA
  • ENLACES
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 11/12 Marzo 2016 – Febrero 2019
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 10 Marzo 2015 – Febrero 2016
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 9 Marzo 2014 – Febrero 2015
  • Ariadna Tucma Nº 8 Marzo 2013 – Febrero 2014
  • Ariadna Tucma Nº 7 Marzo 2012 – Febrero 2013
  • Ariadna Tucma Nº 6 Marzo 2011 – Febrero 2012
  • Ariadna Tucma Nº 5 Marzo 2010 – Febrero 2011
  • Ariadna Tucma Nº 1 a 4 Años 2006 – 2009 (Primera Época)
  • Quiénes somos