Saltar al contenido
Ariadna Tucma

Ariadna Tucma

Revista Latinoamericana

  • INDICE
  • Normas de publicación
  • BIBLIOTECA
  • ENLACES
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 11/12 Marzo 2016 – Febrero 2019
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 10 Marzo 2015 – Febrero 2016
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 9 Marzo 2014 – Febrero 2015
  • Ariadna Tucma Nº 8 Marzo 2013 – Febrero 2014
  • Ariadna Tucma Nº 7 Marzo 2012 – Febrero 2013
  • Ariadna Tucma Nº 6 Marzo 2011 – Febrero 2012
  • Ariadna Tucma Nº 5 Marzo 2010 – Febrero 2011
  • Ariadna Tucma Nº 1 a 4 Años 2006 – 2009 (Primera Época)
  • Quiénes somos

Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952)

Publicado porJuana Marta León Iglesias 02/06/201628/09/2019

Consideraciones teóricas

E n el presente artículo, el interés investigativo se centra exclusivamente en el crimen común, lo cual excluye el motivado por cuestiones políticas. En el gran conglomerado de los crímenes comunes, pueden encontrarse aquellos considerados convencionales, los cuales serán entendidos como “aquellas conductas ilícitas debidamente tipificadas en el Código Penal, y sancionadas normalmente por los órganos correspondientes”,[8] y los delitos económicos o empresariales, los cuales son aquellas conductas “ilícitas o en todo caso ilegales, no convencionales, cometidas por medios no físicos, por personas respetables y de clase social elevada, en el ejercicio o en relación con sus actividades profesionales”.[9] Por lo general, el tipo de delincuente que genera crímenes del primer grupo difiere en todo sentido de los que cometen delitos agrupados en el segundo rubro; y esta diferencia la advierte también el sistema de control social penal, al administrar la justicia en uno u otro caso.

Pese a que el crimen en su comportamiento puede ser analizado desde diversas aristas y factores que pueden influir tanto en el fenómeno en su nivel macrosocial, como en la decisión individual de cometer una acción etiquetada como delictiva, se parte de considerar, dado el comportamiento de la actividad criminal y su respuesta del control social, la teoría conocida como la teoría del etiquetamiento, propuesta en la década de 1960 por varios autores norteamericanos. El núcleo principal de esta teoría parte de considerar que  la desviación social es resultante de un proceso en que la mayoría social califica o etiqueta negativamente aquellos comportamientos de las minorías que son contrarias a las normas culturales estandarizadas de la mayoría.[10]

En este sentido, el propio Becker, uno de los principales formuladores de esta teoría afirmaba:

“All social groups make rules and attempt, at some times and under some circumstances, to enforce them. Social rules define situations and the kinds of behavior appropriate to them, specifying some actions as «right» and forbidding others as «wrong.» When a rule is enforced, the person who is supposed to have broken it may be seen as a special kind of person, one who cannot be trusted to live by the rules agreed on by the group. He is regarded as an outsider”. [11]

La teoría del etiquetamiento se preocupa por los procesos de criminalización realizados por las instituciones de control social formal y no formal, y por las transformaciones que sufre la personalidad del criminal a lo largo de su carrera delictiva. [12] En este caso, por no contar con registros, debe desecharse la posibilidad de analizar esta última cuestión. Por demás, también puede considerarse las propuestas de la teoría de la asociación diferencial, que puede contribuir al análisis de la criminalidad empresarial o “de cuello blanco”.[13] Este enfoque tiene el mérito de ofrecer otra perspectiva, radicalmente distinto, de las causas que inciden en la conducta criminal: el delito de los poderosos no es explicable desde la tesis de la influencia de la pobreza y de las desviaciones que ella puede generar. Al contrario, la asociación diferencial, además de validar la tesis de la criminalidad como una conducta socialmente aprendida, afirma que la persona que viola la ley lo hace a  partir de previamente valorar los riesgos o beneficios de su conducta. Tratándose de criminales de alta clase social, por lo general, los beneficios de su conducta suelen ser mayores que los riesgos, entendidos estos como la posibilidad de recibir una sanción penal.

También debe tomarse en cuenta que estas teorías frecuentemente complementan sus enfoques entre sí, y a su vez beben de cimientos teóricos anteriormente postulados, por lo que algunos planteamientos iniciales pueden ser consultados en teorías anteriores. Por otro lado, al ser la criminalidad un fenómeno tan complejo, es imposible de explicar desde una teoría única, por lo que se sugiere el empleo de perspectivas multifactoriales.

El comportamiento de la criminalidad: crimen y delincuentes convencionales

“La miseria, con toda la enorme gama de horrores, desgracias y calamidades, influyen poderosamente en la conducta del hombre, que bajo influjo del hambre, de la falta de los elementos esenciales para la vida, termina por desequilibrarse realizando actos en contra de la sociedad, que no remedian las grandes injusticias que azotan los pueblos (…) Los desheredados  de la fortuna, buscan el salidero del  delito para satisfacer sus  perentorias necesidades o para  vengarse de la injusticia, o por choques físicos que inhiben su voluntad y sus frenos morales  o psicológicos”.[14]

La ciudad de Pinar del Río, en la década de 1940, contaba con 26241 habitantes. En el último censo del período neocolonial, llegaría a contabilizar 36161 almas.[15] Este era un incremento sustancial para una ciudad que había iniciado el siglo con 10634 individuos,[16] y que para la cuarta década del siglo pasado, ya comenzaba a sufrir los problemas que aquejaban a las grandes ciudades. Dos de los más notorios son el desbordamiento poblacional y sobre todo, la pérdida de la inocencia y del espíritu apacible que hasta ese momento había caracterizado a la muy tranquila ciudad occidental. De hecho, el crecimiento poblacional provocó la formación de un conjunto de barrios insalubres en los que se aglomeraban personas sin recursos, generalmente campesinos que se alejaban de los campos en busca de nuevas oportunidades en la ciudad.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7
Publicado porJuana Marta León Iglesias02/06/201628/09/2019Publicado enHistoriaEtiquetas: Control Social, Criminalidad, Etiquetamiento

Navegación de entradas

Entrada anterior Entrada anterior:
Pobres y poderosos ante la ley: la actuación de la justicia ante el crimen en la ciudad de Pinar del Río (1940-1952). Resumen
Entrada siguiente Entrada siguiente:
La Revolución Mexicana en Yucatán, Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. Resumen

Secciones

ULTIMAS ENTRADAS

  • Convocatoria de Ariadna Tucma Revista Latinoamericana
  • Congreso Internacional. Lisboa 24-27 de noviembre 2022
  • «CUARENTA Y CINCO MAESTROS Y AMIGOS QUE YA NO ESTÁN» de Sergio Guerra Vilaboy
  • “Cambio de rumbo. Ecuador: Economía y sociedad. 2017-2021” Juan Paz y Miño (Coord)
  • Camps Conference. University of Graz. Austria.May 22-29. 2022
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Lazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
Sandino
Augusto Sandino
Ernesto Che Guevara
Ernesto Che Guevara
Salvador Allende
Salvador Allende
FORA
Obreros FORA
Orlando Fals Borda
Orlando Fals Borda
José Ingenieros
Jose Ingenieros
Raul Scalabrini Ortiz
Raul Scalabrini Ortiz
Rodolfo Puiggros
Rodolfo Puiggros
Arturo Jauretche
Arturo Jauretche
Quito
Quito Ecuador
Paraguay
Paraguay
Hermanas Mirabal
Hermanas Mirabal
Jose M Hostos
Jose M. Hostos
Jean J Rousseau
Jean J. Rousseau
Guerra del Pacifico
Guerra del Pacifico
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Olga Prestes
Olga Prestes
Luis Carlos Prestes
Luis Carlos Prestes
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Guerra del Paraguay
Guerra Guazu – Paraguay
Karl Marx
Karl Marx Berlin
Getulio Vargas
Getulio Vargas
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Antonio Maceo
Antonio Maceo
Jose Marti
Jose Marti
Jose Marti
Jose Marti
Karl Marx
Karl Marx
Walter Benjamin
Walter Benjamin
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Guerrilleras Zapatistas
Guerrilleras Zapatistas
Francisco Miranda
Francisco Miranda
Francisco MIranda
John Reed
John Reed
Rosa Luxemburgo
Rosa Luxemburgo
Jose Ingenieros
Jose Ingenieros
Jean Jacques Dessalines
Jean J. Dessalines
Ariadna Tucma, Funciona gracias a WordPress.
  • INDICE
  • Normas de publicación
  • BIBLIOTECA
  • ENLACES
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 11/12 Marzo 2016 – Febrero 2019
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 10 Marzo 2015 – Febrero 2016
  • Ariadna Tucma Revista Latinoamericana Nº 9 Marzo 2014 – Febrero 2015
  • Ariadna Tucma Nº 8 Marzo 2013 – Febrero 2014
  • Ariadna Tucma Nº 7 Marzo 2012 – Febrero 2013
  • Ariadna Tucma Nº 6 Marzo 2011 – Febrero 2012
  • Ariadna Tucma Nº 5 Marzo 2010 – Febrero 2011
  • Ariadna Tucma Nº 1 a 4 Años 2006 – 2009 (Primera Época)
  • Quiénes somos