El problema de las nacionalidades en la ex-URSS II


Kennedy_Jrushov002

Centralismo o balcanización. II

Derecha: Encuentro entre Kennedy y Jrushov

De Jrushov a Andropov. El ciudadano soviético y el espíritu

del partido

Muerto Stalin[35] resurgieron las viejas discusiones acerca de las dificultades de conciliar los intereses del complejo militar-industrial y el consumo privado. Malenkov (A.Nove, 1973) propugnaba una estrategia de desarrollo de la industria ligera, mientras que Jrushov sostenía que era necesaria una alianza entre la industria pesada y la agricultura.[36] Tras la caída de Beria[37] y el afianzamiento de Jrushov, éste leyó en el XX Congreso de febrero de 1956 su Informe Secreto:

Surge precisamente en este período (1935, 1937, 1938) la práctica de la represión en masa por parte del aparato gubernamental, primero contra los enemigos del leninismo (seguidores de Trotsky, Zinoviev, Bujarin, todos ellos políticamente vencidos por el Partido) y después contra muchos comunistas leales, contra los cuadros del Partido que habían soportado el peso de la guerra civil y los años primeros y más difíciles de la industrialización y de la colectivización, quienes habían luchado activamente frente a los Trotskystas y contra los miembros del ala derecha de la línea leninista (N. Krushev, 1970).

El contenido del discurso revelaba que la autocracia, disciplina y ortodoxia de Stalin ya no podían seguirse aplicando una vez conseguido el avance industrial (I., 1971). Recordemos que el descontento por los problemas concretos de la reconstrucción posbélica, y las heridas dejadas por las persecuciones, jugaron entre otros factores para la emergencia entre 1956 y 1957 del “revisionismo” que encontró eco entre la joven intelligentsia y los obreros que habían ingresado al PCUS finalizada la Segunda Guerra.[38] Sus inesperadas repercusiones en los países del bloque oriental provocaron en Moscú una reacción antirrevisionista.[39] Por otra parte, “alcanzar y superar a los Estados Unidos” era el principal objetivo de Jrushov. Para lograrlo encaró sus reformas de descentralización, lo cual permitió el acceso de la tecnocracia en el control de la administración (H. Carrère D’Encausse, 1987). El intento de Jrushov de incorporar nuevas tierras para la agricultura, y de desarrollar la industria en áreas periféricas dio lugar a una política de fomento de las migraciones internas, que volvió más complejo el mosaico de pueblos (A.Nove, 1992) Los resultados no alcanzaron los niveles esperados en la producción,[40] y el mapa étnico, se complicó aún más.

La población soviética… se desplaza a lo largo de cuatro ejes: del campo a la ciudad, de la ciudad al campo, de una zona rural a otra, de una ciudad a otra. Estos modelos de desplazamientos quedan a su vez subsumidos en otro marco secundario: emigraciones al interior de una misma región o de una región a otra. (H. Carrère D’Encausse, 1982).

Rusia y Ucrania, principales áreas de crecimiento industrial, junto a Kazajstán, se transformaron en puntos claves del complejo militar-industrial soviético con instalación de bases estratégicas, aumentado la distancia con otras regiones de la URSS que quedaban rezagadas a nivel económico. Hasta 1958 se consiguieron algunos logros,[41] pero luego, el estancamiento, la falta de colaboración de la población campesina, y los problemas de distribución y abastecimiento generaron el malestar necesario para el desplazamiento de Jrushov en 1964.[42] Recordemos que Jrushov apeló a la figura del ciudadano soviético en lugar de la de los “trabajadores”,[43] para construir un modelo superador de los nacionalismos incubados durante la política de indigenización y la subsiguiente exaltación rusa, sin abandonar la idea de utilizar la rusificación como correa de transmisión del poder central. Fomentó la utilización del ruso en la educación en lugar de la lengua nativa.

En 1961 Jrushov afirmó que las lenguas nacionales se iban debilitando y perdían sus adeptos, sin embargo casi todas las naciones muestran no sólo una gran estabilidad sino incluso una mayor identificación con sus lenguas nacionales… (como) la periferia musulmana o los del Cáucaso…que muestran mayor grado de fidelidad a sus lenguas y a veces a un mayor progreso (H. Carrère d’Encausse, 1985).

Además, como compensación se permitió a chechenos, inguches, balkarios, karaches, y kalmucos regresar a sus lugares de origen, no así a los alemanes del Volga y los tártaros de Crimea.[44] Jrushov intentó sin éxito (1961/62) continuar la lucha de Stalin contra los poderes locales, – “fronda de barones”- , apoyándose en los tecnócratas. Esto aceleró su caída.[45] Con Brézhnev se planteó otra vez la disyuntiva “consumo privado versus industria pesada”. Kosiguin propugnaba la descentralización a favor de la industria ligera y del consumo doméstico y Brézhnev deseaba mantener el complejo militar-industrial. Los acontecimientos de Checoslovaquia y la guerra de Vietnam favorecieron la línea belicista de Brézhnev, sin que se desplazara a Kosiguin del poder, en una suerte de empate de ambas posturas.[46] Así, entre 1965 y 1970 se tomaron medidas que lograron estabilizar la economía.[47] La détente y la bonanza económica debida a un buen nivel de exportaciones de los ‘70, permitieron la entrada de capitales y de bienes de consumo y de capital. Este proceso profundizó la concentración económica, con la aparición de las grandes corporaciones como las uniones industriales, las uniones de producción, las uniones científico-industriales. Asimismo, se generó un fortalecimiento de los controles políticos conservadores. T. Zaslávskaya, sin nombrar la Nomenklatura, señala once grupos sociales,

…que representan ‘las grandes fuerzas de la Perestroika”: 1) la capa ‘ilustrada’ …(por) la cualificación profesional …de la clase obrera; 2) … la más numerosa, de obreros con una calificación media; 3) la capa de obreros pervertidos por una larga tradición de ingresos que no se han ganado y que dan a la sociedad menos de lo que reciben; 4) los campesinos de los koljosi; 5) la intelligentsia científica y técnica (los tecnócratas) -especialistas en economía, investigadores de ciencias y técnicas -; 6) los responsables económicos de la producción de bienes materiales; 7) los trabajadores… del comercio y los servicios…; 8) los pequeños empresarios socialistas; 9) la intelligentsia social y humanista – pedagogos, médicos, periodistas, escritores, artistas, investigadores de ciencias sociales y humanas -; 10) trabajadores responsables del aparato de dirección política, es decir, de los órganos sociales del Estado; 11) dirigentes políticos de la sociedad. …los grupos de crimen organizado, incluyendo a los funcionarios corruptos del aparato de gestión, los agentes de la economía sumergida, los trabajadores responsables del comercio y servicios, así como una parte de los obreros y empleados desviados del camino recto (M. Heller, 1991).

NixonBrezhnev

Nixon y Brézhnev

Brézhnev se consolidó[48] con la Constitución (1977) que sostenía que el partido era “la fuerza dirigente y guía de la sociedad soviética, el sostén de su sistema político, del Estado y de todas sus organizaciones sociales.”[49] Se reconoció la existencia de asociaciones que captaban los reclamos políticos, sociales o étnicos desoídos por el poder central, o que encausaban intereses deportivos, culturales, etc., poniéndolos bajo la tutela del partido. Se proclamó el “socialismo desarrollado”, se reconocía la importancia de la “participación social” y se afirmaba el principio de “la autogestión comunista” para el desarrollo de la “democracia directa.”[50] Todo esto fortaleció la Nomenklatura. Se abandonó el discurso tecnocrático y reformador de Jrushov y se pasó a exaltar el espíritu del partido . En cuanto a las nacionalidades, se reconoció que las distancias entre las regiones y entre las naciones y etnias se acrecentaba. No solo por sus características particulares, sino por condiciones generadas por el propio sistema. Por ejemplo, Armenia que había sufrido una fuerte diáspora, o los países bálticos, presentaban una tendencia a la concentración demográfica dentro de sus fronteras nacionales. Por su parte, los pueblos del Asia central tendían a moverse en regiones de “civilizaciones parecidas”, mientras muy pocos eslavos abandonaban su región. En Asia central, además, mientras que el crecimiento económico era cada vez más lento, el aumento de la demografía preanunciaba los problemas de los ochenta, ya que la población musulmana no quería abandonar sus formas tradicionales de vida, y los polos de industrialización terminaban absorbiendo población eslava, cuya tasa de crecimiento vegetativo era mucho más lenta. (H. Carrère D’Encausse, 1982) En el plano económico, las repúblicas del Asia central a principios de los setenta, son

mayormente rurales y faltas de industria pesada; …la mayoría de sus materias primas para la producción textil son utilizadas en …Rusia central. Las mayores inversiones nuevas en enormes complejos industriales, parecen estar ubicadas dentro de Rusia, o en menor medida en Ucrania… (Existe una) contradicción entre la ventaja económica y e l objetivo ‘regional’, …que explica parcialmente las desigualdades que la ‘política regional’ tiene como objetivo disminuir… (A. Nove, 1982).

Pero, los fracasos de los sucesivos planes quinquenales y la falta de crecimiento frente a una Europa occidental opulenta ya no podían ocultarse apelando al “pueblo soviético” cuya existencia proclamó Brézhnev en 1971 (Viúdez Navajo, 1993). Por ello, el fenómeno de las nacionalidades en lugar de disolverse, fue cobrando cada vez más fuerza, incluidos el chauvinismo y el antisemitismo. El descontento cristalizó en el movimiento de artistas e intelectuales disidentes evidenciado a fines de los ochenta.[51] La sociedad se fue fraccionando en múltiples “estructuras informales”, en “micro-universos”, en “espacios de micro-autonomía”. Así, simultáneamente a concentración económica,[52] se reforzaban las tendencias a la regionalización. Este crescendo de las demandas participativas de los sectores subordinados obtuvo como única respuesta el reforzamiento del control político.[53] Otro fracaso manifiesto que ayudó al colapso fue la crisis en la que entró el expansionismo soviético donde la invasión a Afganistán marcó el abandono de la detente (H. Carrère d’Encausse, 1991). Andropov,[54] Jefe de la KGB comenzó a investigar corruptelas del régimen,[55] y reemplazó a Brézhnev, tras su muerte, marcando un intento de cambio, que por Afganistán y otros problemas llevaron la situación internacional a una tensión extrema.[56] La muerte de Andropov permitió el retorno brezhneviano con Chernenko que pronto falleció poco después.

  • Último acto: Gorbachov. Cae el telón

Gorbachov con la metáfora de la máquina debía ser liberada del mecanismo del freno, proclamó la necesidad de una reestructuración (Perestroika), para la aceleración (uskorenie) de la economía.

Todo lo que en él sedujo al mundo – su modernidad, una educación más refinada que la de sus predecesores, su aspecto “europeo”-, tenía su reverso al ser ruso y nacido en los confines del Imperio, al haber llegado pronto a Moscú para formarse allí, no tuvo nunca experiencia de la vida y del trabajo fuera del medio ruso y, por lo tanto, europeo. Representa a la URSS desarrollada frente a la URSS del subdesarrollo; a la URSS vuelta hacia el mundo occidental frente a la que desea volver a sus raíces; a la URSS de la cristiandad frente a la del Islam. Este hombre….carece de una experiencia… sobre su propio país (H. Carrère d’Encausse, 1982).

Además, Gorbachov era consciente de que la población tenía la convicción de que en el seno de la sociedad soviética existían algunos ciudadanos soviéticos “más iguales que otros” con circuitos especiales de abastecimiento y prebendas en la educación y la salud, daba por tierra con la idea de una sociedad igualitaria y alentaba a expresar el descontento orgánicamente. Las jóvenes generaciones se sentían postergadas frente a lemas vacuos. El alcoholismo y otros problemas sociales crecieron al cobijo del escepticismo que provocaba el régimen. Las ideas conservadoras recuperaron adeptos y la religión se tornó un refugio para gran parte de la población. Unos añoraban el pasado de la nobleza zarista, otros se identificaron con el ideario democrático burgués. Los economistas abrazaron la economía de mercado y muchos se volvieron admiradores de los modelos aplicados “sin anestesia”. El crecimiento del “pinochetismo” chileno encontró adeptos entre civiles y militares. En ese contexto, removió algunos de “los muchachos de Brézhnev” como Románov y Gromiko, y buscó el centro entre los reformistas y los conservadores:

Se nos critica por el ritmo de la reestructuración. Por ser demasiado lentos por la “izquierda” y por dar saltos demasiado grandes por la “derecha”.[57] En este intento de hacer una política gradual que no arrasara las simientes del sistema reconocía que “la glasnost (transparencia informativa), era la crítica sana de las insuficiencias, no era el bombardeo del socialismo y sus valores… no debía acarrear perjuicios a los intereses del Estado, de la sociedad y a los derechos de los individuos (N. Perth, 1992).

Sin embargo existía un límite: “no son del dominio de la glasnost las informaciones que contienen secretos del Estado, militares, científicos o técnicos, de producción, judiciales, médicos, etc.” (M. Heller, 1991). La democratización, sostenía Gorbachov, “no es una lucha de clases antagónicas, es una búsqueda, un debate sobre cómo podemos verdaderamente seguir adelante con esfuerzo la reestructuración y hacer que nuestro progreso sea sólido e irreversible” (M.Gorbachov, 1987) ¿Reconocía acaso, de modo implícito la existencia de clases sociales? Además era consciente de la debilidad de Moscú frente a los poderes republicanos, como de la aparición de mafias que operaban desde el PCUS.

El ‘volante’, caro a Gorbachov, ha comenzado a desatascarse, pero no en el sentido deseado… La utilización de los conflictos nacionales en la lucha por el poder y la parcialidad de las vacilaciones de Gorbachov contribuyeron a reforzar hoy la crisis. Esta… ha puesto al descubierto la gran causa de las dificultades que atraviesa el imperio: se empieza a dudar de su legitimidad (M.Heller, 1991).

Asimismo, Gorbachov sostenía que la URSS era un país multinacional, lo cual era

un factor de poderío y no de debilidad y desintegración… Si la cuestión de la nacionalidad no hubiera sido resuelta desde el principio, la Unión Soviética nunca habría tenido el potencial social, cultural, económico y de defensa con que ahora cuenta… Sin embargo, todo esto no significa que los procesos nacionales estén libres de problemas…Todas nuestras repúblicas y todos nuestros pueblos deben sentir que son colocados en condiciones iguales y que tienen iguales oportunidades de desarrollo . En esto reside la garantía de la estabilidad de la sociedad soviética. Es por eso que no queremos debilitar el papel del centro, porque de otra manera podríamos perder las ventajas de una economía planificada (M. Gorbachov, 1987).

En otro párrafo de Perestroika , retomaba el tono épico para hablar de Rusia:

Qué difícil fue en el comienzo, qué increíblemente arduos fueron los primeros pasos para construir este Estado multiétnico armónico. La nación rusa desempeñó un papel destacado en la solución de la cuestión de la nacionalidad. Mucha gente atravesó una especie de período de renacimiento o de iluminación con la política leninista sobre la nacionalidad durante un período muy breve. Y no puede aceptarse el hecho de que alguien responda a esto con arrogancia nacionalista, se encierre en sí mismo y trate de hacer pasar sus valores como absolutos; resulta injusto y no puede aceptarse… Cada cultura nacional es un tesoro que no debe perderse. Pero un firme interés en los valores que puede ofrecernos cada cultura nacional no debe degenerar en intentos de aislarlos de los procesos complementarios de interacción y acercamiento.[58]

El Secretario del PCUS declaraba la reivindicación de Lenin, pero en realidad retomaba las ideas de los sucesores de aquel: el rol jugado por Rusia como “hermano mayor”, la homogeneidad abarcada en el “ciudadano soviético” y la funcionalidad del ruso como lengua integradora. Además, como emergente de la élite burocrática, estaba profundamente preocupado por mantener la esfera de influencia del poder central – en última instancia ruso – dentro de la Unión. Para comprender esta posición es interesante tener en cuenta que

los rusos, situados en el centro del sistema de decisiones, no tienen más experiencia que la rusa. También esto se opone a costumbres anteriores. Durante decenios, los altos responsables soviéticos habían ejercido sus posibilidades personales en diversas repúblicas antes de llegar a Moscú y, en general, obtenían de esas estancias una visión bastante completa de los problemas periféricos. Con M. Gorbachov todo cambió.

Frente a la cuestión de las nacionalidades se dieron principalmente dos grandes tendencias que podrían llamarse: 1) La “corriente soviética”, cuyos partidarios propugnaban que el poder central debía mantener el control de la Unión en manos de Moscú y recomponer la posición internacional soviética, porque no debía perderse una posición equilibrada entre Europa y Asia. 2) La “corriente rusa” que prefería desembarazarse de las áreas periféricas en el plano interno y de las alianzas con los países subdesarrollados porque los consideraba rémoras que vivían a costa del trabajador ruso. En caso de imponerse la primera, la hegemonía se mantendría en manos del PCUS y la Nomenklatura. Con la segunda, el poder pasaría a la Federación Rusa y a parte de la Nomenklatura. Gorbachov se acercó más a la primera postura, ya que encaró reformas políticas que intentaron reforzar los controles del poder central y que en el plano internacional significó mejorar la imagen soviética y acercase a Europa occidental proclamando la necesidad de construir ‘una casa europea común’.[59] El encono entre estas visiones y las tensiones entre las repúblicas y el poder central dieron lugar a la rusofobia y el antisovietismo,[60] como también a corrientes nacionalistas rusas, xenófobas y rabiosamente antisemitas.[61] Por ejemplo, el escritor Valentín Rasputín sostenía:

pienso que los judíos deben sentirse hoy culpables del pecado de la revolución que hicieron y de la forma que ésta ha tomado… Desempeñaron un gran papel y su falta es inmensa. Son culpables de ello y del asesinato de Dios… (que no es una novedad, pero) el crimen del comunismo no puede ser tan fácilmente olvidado.[62]

Por su parte, el movimiento ecológico encontró eco entre los partidos y agrupaciones con reclamos étnicos, sobre todo tras Chernobil.[63] Para Gorbachov el problema étnico se encuadraba dentro del “nacionalismo estrecho”. Las minorías políticas de las repúblicas demostraban “favoritismo nacional,” al promocionar a los mandos, “a cualquier compatriota antes que a un soviético competente”. Denunciaba “la ‘preferencia nacional’, el nepotismo, la corrupción inherente a todo lo político que favorece al grupo, y de cuestionar por ello el interés económico general y el progreso de las relaciones interétnicas” denunciando el parasitismo de ciertas repúblicas. (H. Carrère D’Encausse, 1991) Para luchar contra los poderes locales levantó la lucha contra la corrupción. Así, la política de “limpieza” fue percibida como un instrumento para aumentar el poder de Moscú.[64]

Si Moscú hubiera querido precipitar la crisis política de la periferia, no lo habría hecho mejor… Gorbachov (en noviembre de 1988) todavía concibe su reforma política en términos de poder central; para él, el problema nacional aún no forma parte de los problemas políticos de la URSS. Es evidente que…Gorbachov se inclina por no cambiar nada; se trata,…de una reforma… conservadora (H. Carrère D’Encausse, 1991).

Para reafirmar el poder político del centro se hizo una reforma constitucional.

En las constituciones anteriores,… las naciones estaban representadas por dos veces: en el Sóviet de la Unión,… y en el Sóviet de las nacionalidades. Cada cámara contaba con 750 diputados. El sistema de 1988 termina con este equilibrio… La representación nacional propiamente dicha,… queda reducida a la mitad o a un tercio…, en favor de… Rusia.

En otras palabras, el proyecto reducía 1500 diputados a 542. En el artículo 111 otorgaba 7 diputados a cada república en lugar de los 32 anteriores, 4 a las repúblicas autónomas, 2 a las regiones autónomas y 1 a los distritos nacionales. Mijail Gorbachov que era Secretario General del PCUS desde 1985 asumió como Presidente del Presidium en 1989 concentrando un gran poder en sus manos y sustituyó a los gobiernos locales. Asimismo, obtuvo la potestad de decretar el estado de emergencia, aspecto resistido por los países bálticos que buscaban la independencia. Otro factor de descontento fue la nueva composición del Comité de control constitucional ya que abría el interrogante acerca del espacio que les habría de caber. Además se sancionó una ley sobre lenguas instaurando el ruso como idioma oficial (1990). La reacción frente a esta y otras medidas anteriores no se hizo esperar:

Los bálticos y los georgianos a la cabeza… denuncian con fuerza un proyecto centralizador que ignora todas sus reivindicaciones y que constituye un auténtico retroceso del federalismo… Las nacionalidades empiezan a organizarse…, bien sea violentamente (el Cáucaso), bien mediante una discusión pacífica (Estados bálticos)… Las repúblicas descubren precisamente que la democratización se hará a expensas del federalismo (H. Carrère D’Encausse, 1991).

Por error de cálculo, o porque a esa altura de los acontecimientos la dirigencia soviética no podía o no sabía echar mano de otro recurso que no fuera la centralización, debieron enfrentar fuerzas centrípetas que iban ganando posición. Los países bálticos fueron los primeros en declarar su independencia, ya que encontraron eco en Europa (Alemania) y los EEUU. En Georgia[65] y Uzbequistán la política de depuración gorbachoviana fue vista como una

…lucha que contribuye, en última instancia, a instaurar una autoridad rusa sobre los pueblos musulmanes a los que su crecimiento demográfico y sus problemas económicos debieran, por el contrario, hacerlos beneficiarios de un reparto más justo de las responsabilidades y de los recursos (H. Carrère D’Encausse, 1992).

En Bielorrusia, Ucrania[66] prendió el antisovietismo, en Moldavia y Azerbaidzhán se alentó la rusofobia. El ahondamiento de la crisis económica y política agravó las confrontaciones interétnicas. Armenios y azeríes (1988) chocaron por Nagorno-Karabaj, el ejército soviético aprovechó el terremoto de Armenia para ubicarse en la región.[67] Las tensiones se difundieron a Uzbekistán y Tadzhikistán.[68] Las huelgas en Tiflis, Georgia, (1989), reprimidas con 20 muertos, se extendieron a las zonas productoras de carbón (1990).[69] Se registraron enfrentamientos en Osetia del Sur entre georgianos y osetios que deseaban unirse con Osetia del Norte. Se enfrentaron Kirguizia y Uzbekistán por Osh. En ese difícil contexto se llamó a elecciones donde vencieron las tendencias secesionistas.[70] Moscú reaccionó con rudeza, en especial en los países bálticos mientras las reformas económicas desataron un proceso inflacionario que generó pánico en la población. Además, se temía que la independencia de Ucrania provocara el desabastecimiento de granos.[71] Los pasos de Gorbachov no dieron resultados esperados. En Houston solicitó el apoyo del Grupo de los Siete países más desarrollados y negoció un nuevo tratado con Alemania. Como respuesta Bielorrusia, Carelia, Tadzhikistán, Georgia, Kazajstán y Kirguizia se declararon independientes. Los conflictos interétnicos se extendían ante la inoperancia política y el aumento de la opresión.[72] La represión de las tropas de élite sobre los bálticos suspendió la ayuda de la CEE. Según Shevardnadze,

se acusa a la Perestroika de encender el nacionalismo y los sentimientos interétnicos. Esto no es cierto. El descontento y las revueltas han sido la respuesta invariable a cualquier deformación de la política de nacionalidades, a la explotación simplista y vulgar de la teoría de que diferentes naciones deben unirse y convertirse en una sola, y, especialmente, a los toscos esfuerzos por llevar esas ideas a la realidad…Se combatió la disensión en toda la nación bajo la bandera de la lucha contra el antisovietismo y el nacionalismo.[73] (En el ejército), los militares de línea dura, desesperados y asustados, (no luchaban) por el comunismo ni por la Perestroika, ni por Gorbachov, sino por sobrevivir.[74]

El líder soviético acorralado, se debatía entre la represión y la negociación, como evidencia su viaje a la capital lituana.[75] En agosto de 1991 cuando el nuevo Tratado de Unión estaba por firmarse, una parte de la vieja cúpula del PCUS, de las fuerzas armadas y del KGB partidarios de mantener las antiguas estructuras dan lugar a un fracasado golpe de Estado. El Lunes Rojo los tanques rodearon en vano la Casa Blanca moscovita, y Yeltsin salía fortalecido.[76] Cuando Gorbachov retornó, el mundo del que él había surgido como dirigente se extinguía para siempre: en diciembre de 1991 se constituyó la CEI.[77]

  • Algunas reflexiones finales

En la actual “transición al capitalismo” de la CEI los índices de crecimiento están lejos de recuperar los valores de la década del ochenta.[78] Existe un flujo de capitales extranjeros, destinados a inversiones y al sector financiero, que se retraen frente a la inseguridad que genera la presencia de mafias, junto a los conflictos políticos[79] y étnicos.[80] Desde el punto de vista estratégico-militar, si bien las fuerzas armadas ex-soviéticas sufren recortes, parecieran ser el dique de contención para los problemas étnicos y el brazo armado instaurador del orden en beneficio de Moscú como en la guerra con Chechenia. La herencia del arsenal bélico y atómico soviético, no se encuentra totalmente controlado por Rusia generando problemas de alianzas con los otrora enemigos, EEUU y la Unión Europea, puesto que si apoyan a la Federación ella puede intentar reconstruir su antiguo poderío, y si no la apoyan la región puede ser sometida a fuerzas desestabilizadoras, peligrosas como la guerra de la ex-Yugoslavia. Existe sin duda interés en la UE en profundizar los lazos económicos, políticos, tecnológicos y culturales. Un ejemplo de esto son los programas de cooperación en astronáutica o la entrada en la OTAN. ¿Tendrán posibilidades las repúblicas de afianzar su independencia y su autonomía económica, superando la complicada trama económica y social construida gracias a la percepción leniniana y a la férrea mano de Stalin? ¿Tendría viabilidad política y económica la aparición de una docena de estados existiendo en su entorno polos magnéticos como la Federación Rusa, China o Turquía? Por las señales hasta aquí percibidas, el poder ruso lucha por restablecerse.[81] Sin dudas, el llamado proceso de globalización acentúa la concentración y regionalización económica, cuestiona el rol del Estado, replantea las fronteras de los Estados-naciones, y piensa en el ser humano como un consumidor, como número en las estadísticas y no como un ser social. Así se dejan afuera los reclamos sociales, los fenómenos nacionales, étnicos o religiosos y se hace oídos sordos de las necesidades y anhelos de los mundos periféricos. La caída de la ex-URSS es en buena medida producto de esta sordera.

Buenos Aires, 1995

 

BIBLIOGRAFIA

 

A. M. Hroch: Social Preconditions of National Revival in Europe: A Comparative Analysis of tje Social Composition of Patriotic Groups among the Smaller European Nations. Cambridge 1985.

Alec Nove: El sistema económico soviético. Siglo XXI. México. 1982.

Alec Nove: Historia económica de la Unión Soviética. Alianza. México 1973

Alexandr Grushevski: Mitos de la conciencia nacional rusa en Cuadernos del Este. Nro. 11 1994

Alexandr Grushevski: Mitos de la conciencia nacional rusa en Cuadernos del Este. Nro. 11 1994

Andrei Sajarov: Memorias. Plaza & Janés. Barcelona 1991.

Carrère d’Encausse: Ni paix ni guerre. Le nouvel Empire soviétique ou du bon usage de la détente. Flammarion. France. 1987

Christopher Hill: La Revolución Rusa . Ariel 1985

E.H. Carr y R. W Davis: Bases para una economía planificada (1926-1929) Primera parte. Alianza. Madrid. 1980.

E.H. Carr: De Napoleón a Stalin. Crítica Grijalbo. Barcelona. 1983

E.H. Carr: La revolución bolchevique (1917-19123). Tomo I y II Alianza. 1985/1987

E.H. Carr: Los exiliados románticos. Anagrama 1969

E.H.Carr: El ocaso de la Cominstern 1930-1935. Alianza Universidad. Madrid. 1986.

E.H.Carr: El socialismo en un solo país. Alianza Ed. Madrid. Tomo II. 1975

E.J. Hobsbawn: Revolucionarios. Ariel. 1978.

Edvard Schevardnadze: El futuro pertenece a la libertad. España. 1991.

Eric Hobsbawn: Revolucionarios. Ensayos contemporáneos. Ariel Barcelona 1978.

Guénrij Ioffe: «¿Por qué la revolución de febrero? ¿Por qué la revolución de octubre?» en Las revoluciones y reformas en la historia universal. Nauka. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú 1992.

H. Carrère d’Encausse: El triunfo de las nacionalidades. El fin del imperio soviético. Rialp. Madrid. 1991

H. Carrère D’Encausse: «La décomposition de l’empire soviétique». en Pouvoirs. Revue. Paris. 1992

Habib Tengour: «Sultan Galiev, “bolchevique musulmán”, en Paul Balta comp: Islam. Civilización y sociedades. Siglo XXI. Madrid. 1994.

Hélène Carrère d’Encausse: El expansionismo soviético. La mezcla de naciones en la URSS. El Cid. Ed. Bs. As. 1982

Henry Bogdan: La Historia de los países del este. Vergara. Bs. As.1991. Guénrij Ioffe: “¿Por qué la revolución de febrero? ¿Por qué la revolución de octubre?” en Varios autores: Las revoluciones y reformas en la historia universal. Nauta. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú. 1990.

Hernández Sandoica: De Lenin a Stalin. Historia Universal Siglo XX. Vol. 10. Madrid. 1986

Isaac Deuscher. La década Jrushov. Alianza Editorial. 1971.

Isaac Deutscher: Ironías de la historia. Península. Barcelona. 1975.

Isaac Deutscher: Stalin. Biografía política. Era. México. 1965.

Jacques Sapir: Travail et travailleurs en URSS . París. 1983.

Jan Patula: Europa del este. Siglo XXI. México. 1993.

Jean Joseph Boillot: Situación économique des pays d’Europe central et orientale en 1993 et perspectives1994. Direction des Relation Economiques Extérieures. Dossiers Pays. Ministere de l’Économie. Paris. 1994

Jean Joseph Boillot: Situación économique des pays d’Europe central et orientale en 1993 et perspectives 1994. Direction des Relation Economiques Extérieures. Dossiers Pays. Ministere de l’Économie. Paris. 1994

Jean Radvanyi: L’URSS: Régions et Nation. Masson geographie.Paris. 1990.

Juan Viúdez Navajo: Los nacionalismos soviéticos en perspectiva histórica. Cuadernos del Este. Nro. 9. 1993.

León Nikolaievich Tolstoi: La guerra y la paz. En Obras completas. Tomo I. Aguilar.1976.

León Trotsky: Historia de la revolución rusa. Tomos I y II. Sarpe. España. 1985.

M. Reinman: El nacimiento del estalinismo. Crítica. Barcelona. 1982.

Michael Voslensky: La Nomenklatura. Los privilegiados en la URSS. Ed. Abril. Buenos Aires. 1981.

Michel Heller: El séptimo secretario, Esplendor y miseria de Mijail Gorbachov Ed. de la Tempestad. Barcelona. 1991.

Mijail Gorbachov: Perestroika. Nuevas ideas para nuestro país y el mundo. Emecé. Buenos Aires. 1987.

N. Krushef: Krushef recuerda. Santillana. Madrid. 1970.

Nicolas Werth: Histoire de l’Union Soviétique, Presses Universitaires de France. Paris. 1992.

Nicolas Werth: Histoire de l’Union Soviétique, Presses Universitaires de France. Paris. 1992.

Pável Volobuev: «Apelando a la gran experiencia» en Varios autores: Las revoluciones 1979.

Perry Anderson: El Estado Absolutista. Siglo XXI, México 1987.

Ronald G. Suny: “Nationalism and class” en Revolution in Russia. Ed. Edith Rogovin Frankel y otros. Cambirdge University Press. 1992.

Rosa Luxemburgo: Obras escogidas. Editorial Pluma. 1976.

V. Gurevich y V. Tretiakov: Setenta Años de poder soviético. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti, 1987.

Victor Danilov-Danilian: Problemas ecológicos en la Federación Rusa y los datos de contaminación en la antigua URSS en Cuadernos del Este. Nro 10. Madrid. 1993.

Vitali Linnik: Efectos ecológicos de Chernobil en Rusia en Cuadernos del Este. N°10. Complutense. 1993.

Walter Laqueur: Stalin. Revelaciones. Vergara. Bs. As. 1991

Yves Lacoste: De létrange fin d’un empire e des grands dangers qu’elle entrâine. Hérodote, revue de géographie et de géopolitique. Janvier-Mars 1992.

 

    NOTAS

    35. La terna Malenkov-Beria-Molotov sucedió a Stalin. Jrushov aprovechó los reclamos sociopolíticos para fortalecerse.

     

    36. Se dio un aumento significativo en el precio de compra que el Estado pagaba a los koljosi, que estaban al borde la quiebra. Se realizó una campaña para expandir el área sembrada, para acelerar el crecimiento de la producción agrícola. El éxito de la cosecha de 1956 y la tendencia al crecimiento permitió el Informe Secreto.

     

    37. Ver una caracterización de Beria en N. Krushef: 1970; en I.Deutscher, 1965 y 1975. A. Sajarov, 1991; N. Perth, 1992.

     

    38. Los revisionistas «lograron extender su campo de acción al asociarse con el ala reformista de los aparatos del partido, los medios de comunicación masiva, las universidades y los centros industriales. No formaron nunca una organización política propia; más bien optaron por actuar dentro de los cuadros institucionales, dirigiéndose en primer lugar al Partido Comunista con el fin de promover una ‘auténtica renovación’ de la práctica socialista». Jan Patuca, 1993. pp.116/117.

     

    39 «Los revisionistas húngaros de 1956 afirmaban que su propósito era volver a un leninismo más puro y democrático, pero, como señala… W. Griffith … la orientación real de los acontecimientos en Hungría… estuvo muy alejada de cualquier clase de leninismo.» en E.J. Honsbawn, 1978. Para la caracterización del ‘revisionismo’ y su influencia en los sucesos en la RDA, Hungría, Checoslovaquia y Polonia puede verse entre otros: Jan Patula: Opus Cit., H. Carrère d’Encausse, 1987, I. Deutcher, 1971 y 1975, N. Werth: Opus cit.

     

    40. La producción de carne solo subió 8% – buscaba triplicarla -. En 1964 no consiguió alcanzar las cifras de 1958. Este fracaso culminó en el suicidio del responsable del área Larionov (1960). Por primera vez desde 1922 el parque de maquinaria agrícola disminuyó entre 1958 y 1961. N. Werth: Opus Cit. pp. 417/9.

     

    41. En el quinquenio 1953/58 el nivel de vida creció un 6% anual, aumentó el consumo de frutas frescas 340%, lácteos: 40%, carne 50% y pescado 90%. N. Werth: Opus Cit. pp. 416.

     

    42. «En los seis últimos años …los salarios medios de los obreros soviéticos se elevaron sólo el 2,4% anual, según el informe de A.N. Kosyguin al Soviet Supremo en diciembre de 1964…En realidad se había producido una congelación de salarios no declarada desde 1959…». I.Deutcher, 1971 pp. 175/176.

     

    43. Esta política «populista», «permitió la reactivación de organizaciones sociales separadas del partido, como los sindicatos, dando lugar a políticas de mediación en detrimento de formas más coercitivas, con el objeto de atenuar los conflictos sociales entre los koljosi y las empresas industriales, estimulando el espíritu de iniciativa del trabajador y promoviendo el aumento de la productividad. La flexibilización trajo aparejada la multiplicación de las organizaciones sindicales, lo que en los hechos dificultó las posibilidades de cambio». N. Werth: Opus Cit. p. 400.

     

    44. Para esa época Jrushov decidió entregar la Península de Crimea a Ucrania, recordemos que él era ucranio, lo que a principios de los noventa generó un conflicto entre la Federación Rusa y esa república.

    45. N. Werth: Opus Cit..pp. 446/447. En el plano internacional recordemos el caso de los misiles en Cuba, el recrudecimiento de la Guerra Fría y el distanciamiento con China entre otros factores.

     

    46. En ese contexto se dio la ruptura con China y en 1979 la intervención en Afganistán.

     

    47. La reforma Liberman, cargada de tecnocracia, reforzó los mecanismos de control central desde 1965, donde se enfrentaban los partidarios de un gobierno colegiado, con quienes deseaban institucionalizar la figura de un «jefe» generando tensiones que desembocaron en inmovilismo.

     

    48. Como sostiene Semichastny, presidente del KGB en 1961-67, «Brézhnev barrió a todos los jóvenes de la cúspide del poder… Tenía la costumbre de escoger gente dócil que sabían halagarle, satisfacer sus menores demandas y deseos.» Ver M. Heller: Opus Cit. p. 39.

     

    49. Esta etapa para algunos como J. Hough es de una suerte de «pluralismo institucional», para otros como Marc Ferro es un «polimorfismo institucional». Ver N. Werth, Op. Cit. p. 460.

     

    50. Las citas de la constitución de 1977 son tomadas de Werth: Opus Cit. pp 461/462.

     

    51. En 1965, bajo Jrushov los escritores Siniavski y Daniel fueron arrestados, juzgados y enviados a los campos de trabajo por publicar bajo seudónimo sus escritos en el extranjero. Se produjeron protestas y más detenciones. En 1970 Sajarov fundó el Comité para la Defensa de los Derechos Cívicos. Muchos disidentes fueron internados en hospitales psiquiátricos. Otros como Soljenitsin terminaron en el exilio. En 1975 por iniciativa de Y. Orlov se creó el Grupo de control de la aplicación de los acuerdos de Helsinki. Ver A. Sajarov: Memorias; J.Patula: Opus Cit. Disuelta la URSS, Soljenitsin retornó al país, donde fue recibido con todos los honores. Sin embargo, el camino que tomaron las reformas bajo la dirección de Yeltsin fueron duramente criticadas por el escritor.

     

    52. Sería interesante realizar estudios y ver hasta qué punto se vincula el proceso de globalización de la economía mundial con la caída del bloque oriental. Esto nos remitiría al debate acerca del modelo de acumulación de la ex-Unión Soviética y de otros países de economías centralizadas.

     

    53. N. Werth: Opus Cit. pp.474/78. Con 17 millones de miembros, solo 400.000 conformaban la élite bajo el nombre de «activistas» de la Nomenklatura, «verdadera casta» según Voslensky, preocupada en mantener sus privilegios. Ver: M. Voslensky, 1981.

     

    54. Andropov denuncia el caso Romanov, que utilizó el palacio de Catalina II para festejar las bodas de su hija, o el affaire del caviar que implicaba al ministro de pesca, protegido de Kosiguin, o el de los «diamantes» que implicaba a la hija de Brézhnev. Ver M. Heller: Opus Cit. p. 18 y N. Werth: Opus Cit p. 490.

     

    55. Shevardnadze, primer secretario del partido georgiano y miembro del Politburó, denunció «a los aprovechados, los holgazanes y los prevaricadores que ocupaban altos cargos en su república.»

     

    56. Declaraciones del portavoz del Ministro de Relaciones Exteriores soviético recogidas en N. Werth: Opus Cit. p. 506 Ver también J. Sapir: Opus Cit.

     

    57. En la URSS «izquierda» son los reformistas pro liberales y «derecha» los conservadores pro comunistas. M. Gorbachov. 1987. p.144.

     

    58. «Pero al mismo tiempo en nuestro vasto país constituido por múltiples etnias no podemos hacer nada sin un medio común de comunicación. El idioma ruso llena naturalmente esta función.[…] el pueblo ruso ha demostrado a lo largo de toda su historia que posee un enorme potencial de internacionalismo. La experiencia indicó que aparte de un idioma extranjero debían estudiarse dos idiomas para poder comunicarse con los demás: la lengua materna de cada uno y el ruso.» en M. Gorbachov: Op. Cit. pp 137/9 En abril de 1990 se sancionó una ley sobre lenguas , instaurando el ruso como idioma oficial. M. Heller, Op Cit. p.384 «…en 1989, cuando todos los pueblos denuncian la rusificación, (el ruso como idioma oficial suena asimismo, a provocación.» H.C.D’Encausse, 1991.p. 476.

     

    59. Recuérdese también las negociaciones con Alemania Federal para reintegrar la RDA, la gira por EEUU y Canadá; la firma de acuerdos sobre armas convencionales; la condena a la invasión a Kuwait; el anuncio de un retiro unilateral de una importante fuerza del Pacto de Varsovia; el acercamiento a Corea del Sur o el retiro en 1988 de Afganistán, etc.

     

    60. «Las protestas contra la lengua rusa, contra la usurpación rusa, contra la explotación rusa permiten expresar con bastante impunidad, a veces inconscientemente, puntos de vista anti-soviéticos. … Los publicistas rusos empiezan entonces a deplorar la ‘pérdida de prestigio’ de Rusia y la ‘rusofobia’.» M. Heller: Opus Cit. p. 380.

     

    61. N. Werth: Opus Cit. p. 535. Se dan también una multitud de grupos que reivindican a Rusia: Pamiat-1; Pamiat-2; Rodina; Otetchestvo; Unión por el Renacimiento espiritual de la Patria; Frente popular de Rusia; etc. M. Heller: Opus Cit. p. 380 Para los movimientos anti-rusos ver: Dimitri Vydrin: «Les Russes en Ukraine lors du référendum sur l’indépendance». También Irène Sokologorsky: «Les Russes en Estonie». Ambos en Hérodote. Revue. Paris. 1992.

     

    62. Se llega a sustentar que la invasión napoleónica fue financiada por «el pulpo gigantesco de los banqueros Rothschild, que ya había aprisionado a toda Europa con sus tentáculos… así como América» Ver M. Heller: Opus Cit. pp 388/389. Gorbachov dio un giro respecto de la minoría judía y permitió su salida.

     

    63. El problema de la contaminación reconoce su génesis en 1) la industrialización acelerada de los 30′ y 40′, 2) las restricciones y exigencias legislativas y sanitario-higiénicas no tomadas en cuenta en los esfuerzos para mantener el crecimiento de los 70’y 80′. Ver V. Danilov-Danilian: «Problemas ecológicos en la Federación Rusa. y los Datos de contaminación en la antigua URSS». en Cuadernos del Este. Nro 10. Madrid. 1993.

     

    64. Ver resistencia a cambios y represión en Kasajtán (1986). J.Viúdez Navajo: Opus Cit. p. 67.

     

    65. Patiachvili sostenía que la lucha contra la corrupción de Shevardnardze «no ha cambiado en absoluto el clima moral de la república y que en ella todo se está por hacer… se perpetúan comportamientos desviados; corrupción, sabotaje de la economía y proliferación de actividades clandestinas que minan la economía legal. Georgia no podrá liberarse de esta mentalidad vuelta hacia la propiedad privada sino mediante una verdadera lucha de clases» H. Carrère D’Encausse: 1992 p. 48.

     

    66. El 26 de abril de 1986 se produjo un accidente en la central atómica de Chernobil, que dio fuerza a los grupos ecologistas. Ver. Vitali Linnik: Efectos ecológicos de Chernobil en Rusia. en Cuadernos del Este. N°10. Complutense. 1993.

     

    67. Roger Caratini sostiene que los azeríes (habitantes de Azerbaidzhan) son musulmanes chiitas, pero que no han sido influenciados por el integrismo iraní: en R. Caratini: »Dictionnaire des nationalités et des minorités de l’exU.R.S.S.» Larousse, 1992. p.41. Sin embargo, en 1990 un grupo nacionalistas azerbaidzhanos reclaman la libre circulación entre la URSS e Irán. Se produjeron numerosas muertes durante los pogroms contra los armenios en Azerbaidzhán.

     

    68. En 1990 se registran persecusiones y enfrentamientos sangrientos en Dushambé, Tadzhikistán. Existen falsos rumores de «pogroms» en Samarkanda.

     

    69. Desde los setenta se sentía la baja de la producción carbonífera en el Donbás (Ucrania) y el Kuzbás (Transiberia) con secuelas sociales negativas. Ver J. Radvanyi. 1990.

     

    70. Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia y Lituania y Rusia, con Yeltsin.

     

    71. Además los obispos uniatos, -católicos con rito bizantino -, se reunieron en el Vaticano, logrando un extraordinario reverdecer religioso en toda Ucrania.

     

    72. Se daban choques armenios vs. Azeríes. El ejército intervino en República Autónoma de Tubá (sur de Siberia frente a Mongolia); en Moldavia conflicto moldavo-turco (gagazos) de Transnistria, y aplastó a nacionalistas de Vilna, Kiev, Riga, etc.

     

    73. E. Schevardnadze: El futuro pertenece a la libertad. España. 1991. pp. 51 y 59. En ese momento representaba las relaciones exteriores de la URSS. Luego presidente de Georgia.

     

    74. Declaraciones de Vitaly Korotich en Clarín, Abril 1991.

     

    75. «Ese viaje muestra la valentía física y moral de Gorbachov… y es, a la vez, patético… Gorbachov da finalmente en Vilna el paso que se había negado siempre a dar. Reconoce que el federalismo no ha existido nunca en la URSS y pide un tiempo de gracia, comprometiéndose a cambiar radicalmente las instituciones soviéticas. De vuelta a Moscú… por primera vez sugiere que cabe pensar en la diversificación del sistema federal…» H. Carrère D’Encausse, 1991. pp. 288/289

     

    76. Shevardnadze acusó a Gorbachov por nombrar a conocidos golpistas en puestos claves. Para el ex-director de la inteligencia del ejército de EEUU, Thomas Weinstein, «se sabe que los militares soviéticos no son organizadores de golpes (dentro de la URSS). Nunca sufrieron un golpe de Estado. Nunca derrocaron a un gobierno y nunca tuvieron un gobierno militar». (Clarín 23/O8/91)

     

    77. La CEI se constituyó con varios acuerdos: Alma-Ata, (21/12/1991) firmado por Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaidzhán, Uzbekistán, Kirguizia, Tadzhikia, Turkmenia y Kazajstán. Acuerdo comercial de Moscú: (25/09/93), tratado de unidad económica para elevar la producción en 1994, firmado por nueve de las quince repúblicas: Azerbaiján, Armenia, Bielorrusia, Kazaj, Kirguistán, Moldavia (cuyo parlamento rehusó ratificar la adhesión a la CEI), Rusia, Tadjikistán y Uzbekistán. Ucrania, ingresó como miembro asociado, y Turkmenia lo postergó hasta la cumbre que se realizaría en su capital, Ashgabat. Georgia participó como observadora, luego, sacudida por la guerra civil y los conflictos interétnicos, fue ocupada por el ejército ex-soviético y finalmente aceptó su incorporación. Estonia, Letonia y Lituania son independientes políticamente, aunque mantienen vinculaciones económicas con Rusia.

     

    78. Ver estadísticas y proyecciones en J.J. Boillot, 1994.

     

    79. En septiembre de 1993 los parlamentarios encabezados por Jasbulatov, se atrincheraron en la Casa Blanca, y nombraron al vicepresidente ruso Rutskoi, – reconocido como «héroe» de Afganistán -, presidente de Rusia, llamando a la resistencia civil y militar. Yeltsin bombardeó y disolvió el Parlamento.

     

    80. En Georgia, conflictuada desde 1988, vivió el enfrentamiento Gamsajurdia-Shevardnadze que culminó con el suicidio del primero. Existen reclamos osetios y abjazios. Continúan los problemas entre armenios y azeríes. En Tadjikistán continúa la guerra contra el gobierno sostenido por Moscú desde 1992. En Chechenia se vive uno de los conflictos más duros. Sin llegar a la guerra se presentaron duros problemas con Ucrania, por el control de la flota del Mar Negro y el control de Crimea, como también el endeudamiento con Moscú.

     

    81. En las elecciones de marzo de 1996 los rusos votaron mayoritariamente para restablecer la URSS

    Anterior (Ver)

    .

    Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Vol. 1 a 4. 2006-2009


    Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

     

    info@ariadnatucma.com.ar