Apuntes sobre las Relaciones bilaterales entre Perú y Cuba en el siglo XIX

Conclusiones

Perú y Cuba superaron las distancias geográficas y establecieron relaciones bilaterales a través de una sucesión de eventos a lo largo del siglo XIX, en una etapa incluso anterior al propio establecimiento de las relaciones diplomáticas.   En este relacionamiento diversos actores sociales tejieron un tramado histórico donde se aprecia la existencia de un precursor interés por la unidad latinoamericana.

Esta vinculación temprana no sólo provino de las esferas oficial / estatales, sino también desde otros ámbitos de la sociedad que enriquecieron dicha relación bilateral y sentaron las bases para el desarrollo de vínculos más profundos durante el siglo XX.

El rol jugado por la familia Prado durante este periodo fue significativo y los actos de gratitud y reconocimiento hacia estos tempranos acontecimientos que protagonizaron, dieron cabida a renovados impulsos de la relación bilateral en el siglo XX.

Referencias    

Cuba. Secretaría de Estado a. (1925).Discursos pronunciados por el doctor José Manuel Carbonell, plenipotenciario de Cuba en las fiestas celebradas en Lima, Perú, en conmemoración del centenario del centenario de la Batalla de Ayacucho y trabajo presentado por el mismo, como delegado de Cuba al Tercer Congreso Científico celebrado también en Lima, del 20 de diciembre de 1924 al 6 de enero de 1925. La Habana: Secretaría del Estado.

Cuba. Secretaría de Estado b. (1925). Memorándum para los señores delegados de Cuba en el Tercer Congreso Científico Panamericano que se reunirá en Lima el 20 de diciembre de 1924. La Habana: Secretaría del Estado.

Cuba. Ministerio de Estado. (1944). Homenaje del Gobierno de Cuba al general Mariano I. Prado y al coronel Leoncio Prado. Actos celebrados en homenaje a los héroes peruanos de la gesta emancipadora cubana, durante los días 26 de septiembre al 7 de octubre de 1944.  La Habana: Publicaciones del Ministerio de Estado.

 Ferrer, V. (1944). Perú en la independencia de Cuba y otros temas americanos. La Habana:              Ediciones de la Revista Índice.

Gallegos, C. Estrategias de guerra. Las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano. En: Memoria Académica. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar  (07/01/19)

García, C.  (2003). Leoncio Prado y la Revolución Cubana. La Habana: Ediciones Unión, Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Guerra, S. América Latina y la Independencia de Cuba, pp. 40-42.Disponible en:  www.adhilac.com.ar (07/01/19)

Holguín, O. (2006). Ricardo Palma y el 98: El problema cubano, el americanismo y el hispanismo. En: Revista Complutense de Historia de América, No. 26, 2000, p. 245.

Márquez,  M. (1967). La diplomacia en Nuestra Historia. La Habana: Instituto del Libro. 

Perú. Ministerio de Estado. (1874). Memoria que el Ministro de Estado en el despacho de Relaciones exteriores presenta al Congreso Ordinario de 1874. Lima: Imprenta del Estado.


[1] Liderada por el habanero y coronel del ejército colombiano, José Francisco Lemus, esta logia masónica intentó la independencia de Cuba para formar la República de Cubanacán.   La conspiración homónima, fue liquidada en agosto de 1823.  Nota del autor.

[2] Roque Garrigó hace diversas referencias al papel del magistrado Vidaurre tanto durante su estadía en Cuba como desde EEUU (1823). Ver Roque Garrigó. Historia Documentada de la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar, pp. VII, 87, 89, 151 y 163.  Disponible en: http://dloc.com/UF00075420/00002 (19/01/2019)

[3] Resulta destacable la instrucción del Ministro de Relaciones Exteriores peruano Riva Agüero a sus legaciones para recibir …todo género de documentos testamentarios o cualesquiera otros  que expresen cambio o relación de obligaciones y derechos exigibles en el territorio de Cuba, bien sea entre cubanos, bien entre estos y ciudadanos o súbditos de otras potencias; quedando garantizada la intervención de los Agentes del Perú en dichos actos y la fe y autenticidad de estos por la declaración del Gobierno republicano de Cuba contenida en el siguiente oficio…

Secretaría de Estado República de Cuba. Memorándum para los señores delegados de Cuba en el Tercer Congreso Científico Panamericano que se reunirá en Lima el 20 de diciembre de 1924. La Habana, 1925, p. 61.

[4]  El Canciller peruano ahonda sobre las características de este conflicto y lo califica de inconcebible rigor en la segunda mitad del siglo XIX, con actos inhumanos que amenazaban dejar ese territorio de América en ruinas, aunque considera que los intereses que exigen su honra y sentimientos es la completa emancipación del suelo americano. Según Riva Agüero, su Gobierno tenía la convicción de proceder con fidelidad hacia los sentimientos de su pueblo, que abrigaba simpatías por la causa de los independentistas cubano. Perú. Ministerio de Estado. Memoria que el Ministro de Estado en el despacho de Relaciones exteriores presenta al Congreso Ordinario de 1874. Lima, Imprenta del Estado, 1874, pp.  VI, 13

[5] Colombia, a través de su Secretario de Relaciones Exteriores, circuló en septiembre de 1872, una nota diplomática en busca de un acuerdo continental para mediar en el conflicto hispano-cubano con el fin de gestionar la emancipación de la Isla o para obtener, cuando menos, la regularización de esa guerra según el Derecho Internacional. Esa iniciativa, logró respaldo de varios países de América Latina. Sin embargo, la gestión colombiana no prosperó por la resistencia de Estados Unidos a la independencia de Cuba.  Creyendo ineficaz el medio propuesto por Colombia, debido a la negativa de España a negociar, Perú propuso la convocatoria a un congreso de plenipotenciarios de repúblicas ex colonias de España para discutir los medios más eficaces y los puntos que pudieran adoptarse para que Cuba lograra la independencia.  

Ver Perú. Ministerio de Estado. Memoria que el Ministro de Estado en el despacho de Relaciones exteriores presenta al Congreso Ordinario de 1874, pp. 15-17.  

Sergio Guerra Vilaboy. América Latina y la Independencia de Cuba, pp. 40-42.Disponible en:  www.adhilac.com.ar (07/01/2019) 

[6] El asunto del Virginius o incidente del Virginius, es catalogado como una disputa diplomática que enfrentó a Estados Unidos y Reino Unido con España entre 1873 y 1875 como consecuencia de un hecho relacionado con la Guerra de los Diez Años, primera guerra de independencia de Cuba, iniciada en 1868.  Adquirido en Estados Unidos por cubanos, pero capitaneado por un estadounidense, el vapor Virginius transportaba recursos para el Ejército Libertador cuando fue capturado cerca de Morant Bay, Jamaica, por la corbeta española Tornado y conducido  a Santiago de Cuba. El Virginius transportaba más de ciento cincuenta pasajeros, la mayoría cubanos pero también estadounidenses y británicos. Tras una corte marcial, cincuenta y tres de ellos fueron ejecutados, incluyendo a varios ciudadanos británicos y estadounidenses. Nota del autor.

[7] Ver Perú. Ministerio de Estado. (1874). Memoria que el Ministro de Estado en el despacho de Relaciones exteriores presenta al Congreso Ordinario de 1874, p. 21 -26.

[8]  Fundado en 1839, es en la actualidad el segundo diario existente más antiguo y el de mayor circulación en el Perú; a la vez, es uno de los más antiguos en lengua castellana.  Nota del autor.

[9] Ver Sergio Guerra Vilaboy. Ob. cit., p. 37.

César García del Pino. Leoncio Prado y la Revolución Cubana, Ediciones Unión, Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, 2003, p. 12.

[10] Ver Israel Corrales Vásquez.  Propuesta de catálogo de las primeras representaciones del Escudo de la Palma Real e imágenes alegóricas a la Marianne en bonos y billetes cubanos (1850-1898), p. 44.

[11] Cuba estuvo representada por Francisco de Paula Bravo. Asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Nota del autor.

[12] Ver Sergio Guerra Vilaboy. Ob. cit.

Claudio Gallegos. “Estrategias de guerra: Las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano”, en: Memoria Académica. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar (07/01/2019)

[13] Nicolás de Piérola: Presidente de Perú en 1879 y 1895.  Nota del autor.

[14] Partido Revolucionario Cubano (PRC): organización política fundada por José Martí en 1892 para dar a la nueva guerra en preparación una línea programática. Disuelto en 1898.  Nota del autor.

[15] Andrés Avelino Cáceres: Presidente de Perú en los períodos 1886 – 1890; 1894 – 1895.  Nota del autor.

[16] Intelectual, político, académico (Lima, 1833-1919).   Sus famosas Tradiciones Peruanas instauran una variante literaria que tuvo seguidores en todo el continente.  Nota del autor.

[17] Ver Oswaldo Holguín Callo. “Ricardo Palma y el 98: El problema cubano, el americanismo y el hispanismo”, en Revista Complutense de Historia de América, No. 26, 2000, p. 245.

[18] Holguín Cayo señala que como muchos, Palma deseaba la independencia de Cuba, y sin reparos, lo había dicho en su libro Recuerdos de España al referirse a La Habana, pero no admitía su anexión a los Estados Unidos. Ibíd., p. 246. 

[19] El mismo autor cita a Palma para graficar su rechazo a una posible anexión a los EEUU:  “…Si la revolución de Cuba tiene carácter anexionista, si la isla ha de ser una estrella más en el pabellón yankee, execro tal revolución. Repito lo que he dicho en mis Reminiscencias de España al hablar de La Habana. Si Cuba no ha de ser una nacionalidad más en el concierto de las repúblicas americanas, que siga siendo española…” Ibíd., p 246.

[20] Nacido en Santiago de Cuba en 1844 y fallecido en Nueva York en 1919, obtuvo el grado de coronel del ejército cubano y abandonó la Isla en 1874. Nota del autor.

[21]Ver Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Fondo Editorial, 2018, p. 181.  

[22] Ver Carlos Contreras.  “El nacional liberalismo del economista peruano José Manuel Rodríguez, 1857-1936”, en América Latina en la historia económica, 23(1), 41-67. Disponible en https://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i1.63 (20/01/2019)

[23] Ver Enrique Sato Kuroda. “La Burguesía Industrial en las Publicaciones de la Sociedad Nacional de Industrias durante la República Aristocrática” en Revista del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IECOS No. 2, septiembre 2006, p. 72.  Kuroda señala que “…Lo acompañaban en el directorio, Felipe Barreda y Osma, José Pardo, Enrique Echecopar, Ricardo Salcedo, Gio Batta Isola, Sandro Cantuarias, Mariano Ignacio Prado y Ugarteche, y Emilio Segui.  Es decir miembros de la oligarquía como de los comerciantes inmigrantes, que también se dedicaban a la industria y que, de una u otra manera, llegaron a ocupar el poder político en el país”.  Disponible en http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdfs/IECOS/2,2006/art_007.pdfñ (20/01/2019)

[24] Ver Oswaldo Holguín Callo. Política y Literatura en un impreso limeño de 1876,pp. 223 y 227.  Disponible en http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114216/9465-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37433-1-10-20140717.pdf?sequence=2 (11/07/2019)

[25] Ibíd. p.223.

[26] Durante un ciclo de lecturas organizado por la Sección de Literatura de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, evento de colaboración cubana a la reconstrucción de la Biblioteca Nacional de Lima.  Nota del autor.

[27] Ver César García del Pino. Ob. cit.

[28] Francisco Vicente Aguilera: 1821 – 1877. Mayor general. Uno de los iniciadores y figura de gran prestigio de la Revolución de 1868. Nota del autor.

[29] Ver Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba, primera parte (1510 – 1898), tomo 1.

[30] Pacto del Zanjón: Firmado en febrero de 1878 por parte de los jefes militares del Ejército Libertador que operaban en el centro del país y por el general español Arsenio Martínez Campos, Jefe de Operaciones en Cuba, supuso el fin de la Guerra de los Diez Años.  Nota del autor.

[31] Se refiere el Comité Revolucionario Cubano, organizado en Nueva York  para la organización de lo que se conoció como Guerra Chiquita (1879 – 1880), lo dirigió Calixto García.  Nota del autor.

[32] Ver Ministerio de Estado República de Cuba. Homenaje del Gobierno de Cuba al general Mariano I. Prado y al coronel Leoncio Prado. Actos celebrados en homenaje a los héroes peruanos de la gesta emancipadora cubana, durante los días 26 de septiembre al 7 de octubre de 1944. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Estado, 1944.

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 13/14. Marzo 2019 – Diciembre 2022.

Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

Contacto: info@ariadnatucma.com.ar

INDICE (VER)

ARIADNA TUCMA Revista Latinoamericana

ISSN 1853-9467

info@ariadnatucma.com.ar

Revista de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

www.adhilac.com.ar

info@adhilac.com.ar

@AdhilacInfo