Una aproximación a la cuestión de la dependencia en la obra de

Caio Prado Júnior*

Daniel Villalba. **

 

Resumen:

 

El objetivo de este trabajo es indagar el modo en que se manifiesta la cuestión de la dependencia en la obra de Caio Prado Júnior (1907-1990). Para tal fin, se abordarán determinados estudios de su amplia literatura,  poniendo énfasis en las  obras: Formación del Brasil Contemporáneo (1942), Historia Económica del Brasil (1945), La Revolución Brasileña (1966), entre otras. La cuestión de la dependencia será vinculada con su análisis histórico de larga duración que se inicia con la conquista portuguesa hasta entrado el siglo XX. Desde esta perspectiva, se intentará demostrar cómo dicho análisis puso en evidencia la existencia de una relación de subordinación externa de Brasil, en los planos productivo y comercial, hacia los centros de poder mundial. En este aspecto, el concepto de “sentido de la colonización”, que según su apreciación determinó el devenir de la estructura económica y social brasilera, explica la  forma  en  que  la  dependencia  se  mantuvo  y  continuó  a  lo  largo  de  la  historia brasilera, aún en su etapa independiente.

 

1. Introducción

 

Aproximarse a la cuestión de la dependencia en los textos de Caio Prado Júnior implica dar cuenta de los desarrollos teóricos en sus escritos, del contexto histórico en el que se ha plasmado su obra y de los debates conceptuales que ha expresado. La obra de Caio Prado Júnior ha sido interpretada a la luz de las transformaciones generales que experimentó Brasil durante la primera mitad del siglo XX. Su primer trabajo que data de 1933 se produce en consonancia con las obras de otros autores que también han tenido una importante  influencia en los giros comprensivos de la realidad y de la historia brasileras como han sido Sérgio Buarque de Holanda y Gilberto Freyre. En este sentido, Vera Lucia Amaral Ferlini ha propuesto justamente comprender la obra de Caio Prado Júnior teniendo en cuenta los contextos históricos en lo que ha sido producida y ha debatido con las temáticas que surgían en cada década sean estas la modernidad, el subdesarrollo o el debate más amplio acerca de la transición del feudalismo al capitalismo.(1)

 

Por otra parte, Caio Prado Júnior ha sido considerado como uno de los primeros autores en encarar la historia de Brasil desde una perspectiva marxista que pusiera como foco de su análisis la base económica. Esta innovación, remarcada por muchos analistas de su obra, significaba que a pesar de existir con anterioridad a sus estudios de tipo marxista,

 

“no había una propuesta elaborada de interpretación de Brasil en los escritos de esos autores, o en los programas y análisis de partidos, sindicatos y otras organizaciones siendo apenas sugerencias, fragmentos y muchas veces transposiciones apresuradas  e ingenuas de análisis realizados por los clásicos del marxismo y sus seguidores”(2).

 

En relación al análisis económico, también se destaca el cambio que ha significado la obra de este autor en comparación con la historiografía previa, centrada en los hechos políticos sin revelar ni registrar los problemas sociales en relación con la totalidad socioeconómica.(3) Sin embargo, como ha planteado Carlos Nelson Coutinho, el acervo de categorías marxistas utilizadas por Caio Prado Júnior no ha sido muy amplio,  al comprobarse que un concepto  como el de “modo de producción” ha tenido poco peso en sus trabajos y aun cuando sea catalogado por este autor como  un  teórico cuyo aporte ha sido describir una “vía  no  clásica” de la transición al capitalismo, la misma no hace referencia explícita a los aportes que de la misma cuestión realizaron anteriormente Lenin y Gramsci.(4) Otra limitación expresada por  Raimundo Santos es que, a pesar de ser considerado junto con autores como Nelson Werneck Sodré como uno de los primeros en aplicar el materialismo histórico de manera sistemática y coherente al estudio de la historia brasilera, su interpretación de la misma estuvo apartada de la visión dominante en el Partido Comunista brasilero.(5) Partido al que se había afiliado en 1931 y llegaría a ser diputado en la década de 1940.

 

Asimismo, los escritos de Caio Prado Júnior han reflejado que la comprensión de la realidad social brasilera no podía efectuarse de manera correcta si no era a través del registro histórico. De este modo, las problemáticas abordadas en sus obras expresan la relación interdependiente y dialéctica entre el pasado y el presente. Como ha notado Carlos Nelson Coutinho

 

“a pesar de consagrar la mayor parte de su obra historiográfica al análisis de nuestro pasado, es innegable que el objetivo central de su reflexión es la comprensión del Brasil moderno. Mismo cuando trata del pasado, Caio Prado Júnior tiene  siempre  en  vista  la  investigación  del  presente  como  historia”.(6)

 

Esto puede advertirse en el abordaje realizado por el autor del colonialismo brasilero enfocado, sin dudas, a pensar su presente. Recurriendo a una cita de Ruy Mauro Marini, en Caio Prado Júnior

 

“es el conocimiento de la forma particular que acabó por adoptar el capitalismo dependiente latinoamericano lo que ilumina el estudio de su gestación y permite conocer analíticamente las tendencias que desembocan en este resultado”. (7)

 

En relación con estas cuestiones, un rasgo característico de sus trabajos ha sido el del estudio de la especificidad de la formación social brasilera. Cuestión que implicaba en sus trabajos estar alerta de los esquemas teóricos abstractos o de moda. Así ha considerado que tanto el  estudio de la realidad brasilera como una teoría de la revolución debían partir de un examen concreto buscando y hallando en las mismas circunstancias en que se producen las soluciones viables y accesibles.

 

Contraponiéndose a teorías como las de Rostow, por ejemplo, que proponían esquemas abstractos y ahistóricos con el objetivo de alcanzar el desarrollo, Caio Prado Júnior respondía que

 

“para el caso brasilero es en la historia de nuestro país, por tanto, que se encontrará la interpretación del actual proceso en curso del desarrollo brasilero”. (8)

 

Esta breve alusión a su trayectoria histórica y teórica nos sirve para pensar la problemática de la dependencia en sus escritos considerando los aspectos que han sido anteriormente enunciados y que significan un aspecto de suma importancia para interpretar esta cuestión. Al respecto un dato no menor, cuando se realiza una revisión de los trabajos dedicados a su obra, es la ausencia explícita de la temática de la dependencia como problema emergente de su pensamiento. Algunos comentaristas de sus obras han analizado aspectos como la cuestión agraria (9), el desarrollo económico (10) o  han  nuevamente  realizado  relecturas  críticas  de  su  trayectoria  teórica  utilizando como recurso la biografía (11). Incluso en una compilación importante como Historia e Ideal coordinada por Maria Angélica D’Incao, los distintos autores que escriben allí no toman como problemática central en sus abordajes de la obra de Caio Prado Júnior la cuestión de la dependencia. Es por eso que consideramos pertinente, a partir de los escritos de este autor, aproximarnos a la forma en que es expresada, abordada e interpretada la cuestión de la dependencia.

 

Como ha indicado Theotonio Dos Santos

 

“por dependencia entendemos una situación en la cual la economía de determinados países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía, a la que están sometidas las primeras. La relación  de  interdependencia  entre  dos  o  más  países,  y entre  éstos  y  el  comercio mundial, toma la forma de dependencia cuando algunas naciones (dominantes) pueden expandirse y ser autogeneradores, en tanto que otras naciones (las dependientes) sólo pueden hacerlo como reflejo de esa expansión, la cual puede tener un efecto negativo o positivo sobre su desarrollo inmediato”.(12)

 

Si bien como también indica Dos Santos, la teoría de la dependencia ha surgido en América Latina en la década de 1960 (13) y el concepto de dependencia como resultado del proceso de discusión sobre el tema del subdesarrollo y el desarrollo (14), es decir, con posterioridad a ciertas obras de Caio Prado Júnior y en simultaneidad con otras, el análisis de la formación social brasilera desarrollada por este autor contiene muchos de los planteos que los teóricos enrolados en la corriente de la dependencia manifestarán.

 

De esta manera, dicha cuestión será abordada utilizando algunas de sus obras más importantes como Formación de Brasil Contemporáneo, Historia económica del Brasil La  Revolución  Brasileña, por considerar que en ellas se condensan lo sustancial del pensamiento de Caio Prado Júnior. En primer lugar, se analizarán las características del colonialismo brasilero como fundamento y condicionante de la estructura económica del país. En segunda instancia, se intentará dar cuenta de la cuestión de la dependencia en el estudio de este autor para dar paso finalmente al concepto de Sentido de la Colonización como categoría que explica las causas y el mantenimiento de dicha dependencia.

 

 

2. Los fundamentos de la colonización como base de la estructura económica brasilera

El estudio de la etapa colonial ha sido no solamente un aspecto importante en la obra de Caio Prado Júnior sino sobre todo una llave para comprender la situación del presente. Vicente considera que Caio Prado Júnior busca descubrir la persistencia de los componentes coloniales en la vida brasilera viendo a la colonia en perspectiva económica, aproximándose así a las verdaderas raíces que fundamentaron el sistema colonial, caracterizando la metrópoli, la colonia y la relación entre ambas.(16)

 

En sus diferentes escritos, el primer aspecto que se manifiesta en el análisis de las causas de la colonización llevada a cabo por Portugal en territorio brasilero es la importancia del elemento comercial de la empresa colonial. Según Caio Prado Júnior, la colonización de Brasil se inscribe en un proceso más amplio, el de la expansión europea del siglo XV.  De ese modo, la expansión europea y la colonización americana tienen su origen en el desarrollo mercantil europeo orientado en la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Caio Prado Júnior se refiere de esta manera a las motivaciones que producirán la colonización portuguesa en Brasil:

 

“En suma, esencialmente, todos los grandes acontecimientos de esta era, a la que se acordó en llamar de los descubrimientos,  se articulan en un conjunto que no es sino un capítulo de la historia del comercio europeo. Todo cuanto pasa no deja de ser es un accidente de la inmensa empresa comercial a la que se dedican los países de Europa a partir del siglo XV.” (17)

 

Para Caio Prado Júnior, entonces, el carácter de la colonización es comercial, ya que se adaptó a la forma de Factoría Comercial y no de Colonia de Poblamiento, debido a las condiciones naturales y demográficas existentes:

 

“En América la situación se presenta diferente con una población aborigen incapaz de proveer cosas aprovechables. Para los fines mercantiles que se tenían en vista, la ocupación no se podía hacer como en las simples factorías, con un reducido personal limitado sólo al negocio, su administración y defensa armada. Era preciso ampliar estas bases, crear una población capaz de abastecer y mantener las factorías que se fundaron y organizar la producción de los géneros que interesasen a su comercio. La idea de poblar surge sólo de allí.” (18)

 

Al respecto Vicente considera que, en la caracterización de Caio Prado Júnior, la relación entre la colonia y la metrópoli ha sido esencialmente económica. Generando lo que Vicente denomina un sistema colonial del mercantilismo ya que la finalidad del mercantilismo europeo es fomentar la acumulación del capital y subordinar la colonia a esos intereses. A su vez, Sérgio Adorno ha considerado  que

 

“el emprendimiento colonial  estuvo  volcado  hacia  un  objetivo  exterior  que tornó  el poblamiento un presupuesto de la organización  puramente  mercantil, dirigida para la producción y comercialización de productos tropicales de elevado valor de cambio”.(19)

 

En este sentido, la naturaleza de los géneros aprovechables que cada uno de los territorios proporciona definirá el tipo de colonización. Así, el autor distinguirá dos áreas diferentes en que se desenvuelve la colonización europea. Una zona templada (América del Norte) y las zonas tropicales y subtropicales, diferentes en los tipos de colonia en función de la actividad productiva y en el propósito de la gente que la ocupa.

 

“Las colonias tropicales tomarán un rumbo enteramente diverso de sus hermanas de la zona templada. En cuanto en estas se constituirán colonias propiamente de poblamiento, salida para los excesos demográficos de Europa que reconstruyen en el nuevo mundo una organización y una sociedad a semejanza de su modelo y origen europeo, en los trópicos, por el contrario, surgirá un tipo de sociedad enteramente original, no será una simple factoría comercial, que ya vimos irrealizable en América, pero conservará no en tanto un acentuado carácter mercantil; será la empresa del colono blanco, que reúne a la naturaleza, pródiga en recursos aprovechables para la producción de géneros de gran valor comercial el trabajo reclutado en  razas  inferiores  que domina: indígenas o negros africanos importados. Hay un ajuste entre los tradicionales objetivos mercantiles que señalan el inicio de la expansión ultramarina de Europa y que son conservados, y las  nuevas  condiciones  en  que  se realizará  la  empresa.  Aquellos  objetivos,  que  pasan  a  un segundo  plano  en las  colonias  templadas,  se mantendrán  aquí  y marcarán  profundamente  el carácter de las colonias de nuestro tipo, dictándoles su destino.”(20)

 

En su conjunto, dice Caio Prado Júnior, y vista en el plano mundial, la colonización de los trópicos toma el aspecto de una vasta empresa comercial con un objetivo específico, el de explotar los recursos naturales de un territorio virgen en provecho del comercio europeo. Prado Júnior sintetizará dicho objetivo externo de la siguiente manera:

 

“La formación colonial brasilera, se constituyó para proveer azúcar, tabaco, más tarde oro y diamantes; después algodón y en seguida café para el comercio europeo, nada más que esto. Es con tal objetivo, objetivo exterior, vuelto hacia afuera del país y sin atención a consideraciones que no fuesen el interés de aquel comercio, que se organizará  la  sociedad  y  la  economía brasilera.”(21)

 

De este modo, se explícita, según Caio Prado Júnior, el objetivo de la empresa colonial para las metrópolis al señalar que:

 

“Las colonias existen y son establecidas en beneficio exclusivo de la metrópoli; este beneficio se realiza para la producción y exportación, para ella, de géneros que necesita, no sólo para ella misma, sino para comerciar con el extranjero  y que el poblamiento  y la organización de las colonias debe subordinarse a estos objetivos.”(22)

 

De este modo, el principio externo, basado en la existencia de una colonia dominada por Europa y proveedora de productos para el mercado internacional, ha condicionado los  demás  aspectos como por ejemplo la existencia de una clase dominante rural, del trabajo esclavo y la formación del latifundio. Sin embargo Caio Prado Júnior, no limita su estudio colonial a la descripción de los vínculos comerciales sino que en su análisis se destaca también el estudio de la organización productiva colonial. En este sentido, la agricultura será una de las actividades económicas más importantes y tendrá como elemento fundamental a la gran propiedad de monocultivo trabajada por esclavos (Fazenda, Engenho). Sin embrago, siempre serán los factores externos (mercantiles) los que motorizarán toda iniciativa de producción en el territorio colonial. Esto puede advertirse con relación a las circunstancias que concurren para este tipo de producción y propiedad que Caio Prado Júnior resume en los siguientes aspectos:

“El  carácter  tropical  de  la  tierra,  los  objetivos  que  animan  la  colonización,  las  condiciones generales de este nuevo orden económico mundial que se inaugura con los grandes descubrimientos ultramarinos, y en el cual la Europa templada figurará en el centro de un vasto sistema que se extiende hacia los trópicos con el fin de ir a buscar en ellos géneros que aquel centro reclama y que sólo ellos pueden proveer.”(23)

 

Estos  factores,  no  obstante,  determinarán  la  estructura  agraria  del  Brasil colonial. La gran propiedad, el monocultivo y el trabajo esclavo, serán las formas que se combinarán y derivarán directamente y, al mismo tiempo, serán consecuencia necesaria de aquellos factores externos. Estos tres elementos se conjugarán en un sistema típico, la gran explotación rural, que reunirá en una misma unidad productiva a un gran número de individuos, estableciéndose como la célula fundamental de la economía agraria brasilera.  En  síntesis,  las  características  fundamentales  de  la  economía  colonial brasilera serán:

 

“De  un  lado,  organización  de  la  producción  (gran  unidad  productiva  sea  agrícola,  minera  o extractiva)  y del  trabajo  y la  concentración  de  la  riqueza  que  de  ella  resulta.  Del  otro,  su orientación, volcada para el exterior y simple proveedora del comercio internacional. En estas bases se lanzó la colonización brasilera y en ellas se conservará hasta el final. No hay en la realidad modificaciones sustanciales del sistema colonial en los tres primeros siglos de nuestra historia.” (24)

 

Más allá del gran aporte que ha significado su estudio acerca de la etapa colonial, sobre todo para la comprensión del Brasil actual, no pueden dejar de tenerse en cuenta algunas  apreciaciones  críticas  que se le efectuaron  a su análisis  histórico.  En este sentido, Sérgio Adorno, postula algunas observaciones críticas a la caracterización efectuada por Prado Júnior. En primer lugar, encuentra una indefinición en cuanto a la naturaleza  económica-social  de  la  empresa mercantil colonizadora inscripta en el debate feudalismo- capitalismo ya que en Prado Júnior las categorías que pudieran calificarlo como feudal, capitalista o precapitalista no se encuentran explícitas. En segundo instancia, cuestiona el énfasis puesto en el sujeto como agente racional, emprendedor, guiado por el mero interés mercantil excluyendo otros aspectos también presentes como el carácter aventurero de la empresa colonial. (25)

Otro aspecto cuestionado, que se desprende del análisis del período colonial realizado por  Caio Prado Júnior, es el hecho de que Brasil desde el inicio  de su inserción en el mercado mundial durante el siglo XVI se constituye como una formación capitalista (26), debido a su relación comercial subordinada con Europa. Por lo tanto, su definición de capitalismo, residiría en la esfera de la circulación. Tengamos en cuenta que el propio Caio Prado Júnior sostenía que:

 

“El análisis de la estructura comercial de un país revela mejor que cualquier otro sector particular de producción, el carácter de una economía, su naturaleza y organización. Encontramos en ella la síntesis que la resume. El estudio del comercio colonial, por lo tanto, vendrá como coronamiento y conclusión de todo cuanto fue dicho con relación a la economía del Brasil colonial.” (27)

 

Estos aspectos, no obstante, han sido objeto de críticas por parte de algunos comentaristas de su obra. Luiz Carlos Bresser Pereira considera que, aun cuando Caio Prado Júnior fuera el gran intérprete del capitalismo mercantil brasilero, lo que se confunde en la obra de este autor es la falta de distinción entre los conceptos de capital mercantil y capital industrial. Para Bresser Pereira, el capital mercantil está basado en la especulación, la usura, en la compra-venta de   mercancías por un precio desconectado de su valor. En definitiva, es un tipo de capital presente en la fase de acumulación primitiva del capital. El capital industrial, en cambio, está basado en la concurrencia entre capitales y en la continua incorporación del progreso técnico a los procesos productivos y en la subsunción del trabajo por el capital. De este modo, el capital mercantil, dice Bresser Pereira, es mejor definido como un tipo de capitalismo arcaico o parasitario,  dependiente del estado en contraposición al capital industrial sinónimo de capitalismo moderno. (28)  Para Bresser Pereira

 

“la gran contribución de Caio Prado Júnior fue sin dudas haber identificado  en el carácter  mercantil  del período colonial los orígenes del subdesarrollo brasilero”.(29)

 

Sin embargo, al distinguir entre capital mercantil y capital industrial considera que las formas económicas coloniales no son aún capitalistas debido a que las mismas son dominadas por el capital comercial y las formas correspondientes de acumulación primitiva se producen sin necesidad de incorporación de progreso técnico. Sedi Hirano, también critica la caracterización de capitalista para la colonia. Para este autor, se trató de la existencia de un período de acumulación primitiva no de una etapa capitalista, dado que la producción capitalista requiere como condición necesaria e imprescindible la existencia de mano de obra asalariada de trabajadores formalmente libres. Aspecto que según Hirano no se encuentran en la etapa colonial. De este modo, la colonización aparecerá apenas en su carácter comercial como un canal de acumulación primitiva del capital mercantil en el centro del sistema, que asumirá la forma de precapitalista. (30) A su vez, Hirano considera que al no efectuarse en una etapa plenamente capitalista sino precapitalista, los hacendados coloniales no desarrollan su actividad  productiva  bajo  premisas capitalistas, ya que su poder radicaba más en la posesión de la tierra que en el mercado. De  manera que,  las relaciones de producción en la colonia eran más políticas y coercitivas que económicas.(31) En definitiva, todos estos puntos enunciados, por otra parte, no tuvieron como finalidad contraponer, como lo manifiestan los propios autores citados, estos argumentos a los de Caio Prado Júnior sino considerarlos para complementar su análisis acerca del período colonial.

 

Por último, más allá de estos elementos cuestionados anteriormente, un aspecto de la estructura colonial brasilera destacado por el análisis de Caio Prado Júnior es aquel que considera que al conformarse como una factoría de Europa, un simple proveedor de productos tropicales para su comercio, la economía de Brasil tendrá una evolución cíclica, originada en el carácter que la economía brasilera adoptó en su fase colonial y que seguirá a través del tiempo. Caio Prado Júnior considera que:

 

“De todo eso resultará  una consecuencia final y tal vez la más grave: la forma que tomó la evolución económica de la colonia. Una evolución cíclica, tanto en tiempo como en espacio, en que se asiste sucesivamente a fases de prosperidad estrictamente localizados, seguidos después de aniquilamiento total. Proceso éste aún en pleno desarrollo en el momento que nos ocupa y que continuará así en el futuro.” (32)

 

Orientado Brasil en tal sentido desde el inicio de la colonización, dichos ciclos productivos  van  a  condicionar  la  formación  y  toda  la  evolución  de  la  economía brasilera.  Esta  última  así  se  organiza  y  se  tornará,  al  final  de  la  era  colonial,  la naturaleza íntima de su estructura. Esta situación se presentará efectiva a tal punto que abolido el régimen de la colonia con la independencia,  se perpetuará, no pudiendo Brasil, aun siendo nación soberana, desligarse de su estatuto colonial.

 

 

3. Las formas de la Dependencia en el análisis de Caio Prado Júnior para el caso brasilero: de la Colonia al Siglo XX

 

Al analizar las características que asumió el colonialismo en Brasil se ha manifestado como  un  rasgo característico, en la obra de Caio Prado Júnior, la vinculación subordinada que se le asignó al territorio brasilero y que luego de tres siglos ha podido mantenerse constante. En su libro, Historia Económica de Brasil, Caio Prado Júnior analizaba del siguiente modo la situación económica del país en la época del Imperialismo, allí sostenía:

 

“La situación de dependencia y subordinación orgánica y funcional de la economía brasileña, con relación al conjunto internacional de que participa, es un hecho que está  enraizado en la formación del país (…). Economía de exportación, constituida con el fin de abastecer de productos alimenticios y materias primas tropicales a los países y poblaciones de las regiones templadas de Europa y, más tarde, también de América, ella se organizará y funcionará ligada íntimamente y en estrecha dependencia con el comercio ultramarino en función del cual se formó y desarrolló.”(33)

 

Con el pasado colonial enfocado hacia afuera y sus relaciones con el mundo exterior  organizadas por medio del comercio, la etapa independiente de Brasil conservará los rasgos anteriormente descritos en su etapa colonial. De esta manera, a través del modo en que la economía brasilera se vinculará con el exterior es que puede visualizarse la cuestión de la dependencia económica. Esto es así porque el sistema organizado de la producción siguió estando destinado a mantener su funcionamiento en beneficio de objetivos externos. Esta situación, a pesar de ciertas transformaciones, se mantuvo  en el período  poscolonial.  Para  el período  republicano  iniciado  en 1889, Prado Júnior consideraba, en relación a la situación privilegiada del comercio internacional y la entrada del capital extranjero, que:

 

“Todo este progreso no representó un efectivo y real paso hacia adelante. Él se hizo dentro de los cuadros tradicionales de la economía brasileña; la estructura fundamental del país no se había modificado, sino apenas ajustado a un nuevo ritmo de crecimiento. Continuará siendo, esencialmente, productor de unos pocos artículos   de gran importancia en el comercio internacional; y esta producción reposará en última instancia en la misma organización heredada del pasado: la gran propiedad y la explotación terrateniente.”(34)

 

En su texto La Revolución Brasileña, Caio Prado Júnior analiza entre otros aspectos el tránsito de la colonia a la constitución nacional de Brasil haciendo hincapié en las continuidades que subsisten en términos económicos. De esta manera, luego de los procesos de independencia, abolición del tráfico de esclavos y la esclavitud y de la inmigración europea en el último cuarto del siglo XIX, siguen estando presentes dos procesos que provienen de su etapa colonial, relacionados con dos órdenes de circunstancias fundamentales del sistema colonial brasileño. Esas circunstancias son, de un lado, el carácter originario de la economía brasilera, estructurada sobre la base de la producción para satisfacer necesidades extrañas al país y orientada así esencialmente al abastecimiento  de  los  mercados  exteriores;  y,  del  otro,  el  tipo de relaciones de producción y trabajo vigentes en el agro brasilero. Según Prado Júnior, esos resabios del pasado colonial todavía se hacen sentir en el presente, y actúan y pesan obstaculizando el proceso de evolución y transformación económica brasilera.(35) Para la cuestión que nos interesa analizaremos el primer aspecto señalado debido a la relación directa que tiene con la cuestión de la dependencia. En este sentido, las raíces de la dependencia tienen su punto de partida en el pasado colonial:

 

“La función exclusiva a que originariamente se destinó la economía brasileña, condicionó su estructura y su desarrollo y aún se mantiene en muchos aspectos, a saber, el abastecimiento de los mercados externos es el que formó las raíces y constituyó la base de penetración y dominación imperialistas en nuestro país. Por su naturaleza, ese tipo de economía incluye a Brasil en el sistema internacional del capitalismo del cual el imperialismo constituye la etapa actual. La expansión internacional del capitalismo europeo, y en seguida del norteamericano, encontró así preparado el camino y abiertas las puertas para su penetración en Brasil.” (36)

 

Para Caio Prado Júnior la defectuosa estructura de la economía heredada de la colonia imposibilitó que el Brasil independiente pudiera producir internamente y así abastecer a su población, de manera que:

 

Esa insuficiencia de la capacidad productiva brasileña que tiene sus raíces en la naturaleza de nuestra economía orientada interiormente hacia el exterior y estructurada en base al abastecimiento de los mercados extranjeros, aliada a las imposiciones financieras del imperialismo, es lo que determina el crónico y creciente desequilibrio de nuestra balanza externa y graves dificultades en el cumplimiento de los compromisos financieros en el exterior con que lo que nos proporciona la venta de nuestros productos en el extranjero, única fuente de recursos internacionales que contamos.”(37)

 

Sérgio Silva subraya que lo que está en el centro del análisis de Caio Prado Júnior, en estos escritos, es la concepción de capitalismo que se ha ido estructurando en Brasil.(38)  Incluso el proceso de industrialización es resultado de aspectos vinculados con factores externos como los desequilibrios en la balanza externa, donde se produce internamente lo que no se puede adquirir en el exterior debido a la escasez de divisas. Sin embargo, a pesar de este paso, han sido las empresas extranjeras las que se han ido instalando, produciendo y colocando  localmente lo que antes remitían desde el exterior. De este modo, considera que aún en la década de 1960 la industrialización ha sido fruto de la instalación en el país de empresas subsidiarias y asociadas a los grandes trusts internacionales interesados en el mercado brasilero. La conclusión a la que arribará Prado Júnior será que:

 

“La diversificación de las actividades productivas y la industrialización trajeron grandes modificaciones a la economía brasileña, y representa, sin duda, un  paso  considerable  en  el sentido de la superación del viejo sistema de colonia productora de artículos de exportación. Pero, por el otro lado, refuerza en cierto modo ese sistema y lo renueva sobre otras bases que, no por ser distintas  de las antiguas,  liberan  a la economía  brasileña  de las  contradicciones  que entorpecen su desarrollo y su definitiva emancipación.”(39)

 

Por otra parte, una observación importante realizada por Caio Prado Júnior, es que la injerencia de los trusts fijará el ritmo y los límites del desarrollo de la economía brasileña.

 

“Nuestro desarrollo económico, encuadrado en el sistema imperialista se guiará necesariamente de acuerdo a los intereses de los trusts aquí instalados que se convertirán, como ya sucede y sucederá cada día más, en el elemento principal y factor decisivo de nuestra economía. (40)

 

Esto límites, dice el autor, se encuentran en el margen de los saldos financieros que Brasil obtiene de su balanza externa, es decir, de los que resultan de su intercambio con el exterior. De manera que, las ganancias obtenidas por las empresas imperialistas en el Brasil solamente se pueden liquidar con los saldos de su comercio exterior, dado que de la exportación provienen los recursos normales en moneda internacional. Descontada la parte de esos recursos que se destina a pagar las importaciones, es del saldo restante que salen las ganancias de las empresas instaladas aquí por los trusts. En base de lo previsible de ese saldo, fijan los trusts el límite de sus actividades, y, en consecuencia, el del desarrollo brasileño que ellos encuadran. Por lo tanto, lo que se manifiesta es un nuevo mecanismo de subordinación de la economía brasileña por nuevos canales y en una nueva etapa del desarrollo capitalista. Prado Júnior lo expresa en la siguiente reflexión:

 

“Considerada  desde  el  punto  de  vista  del  imperialismo,  la economía  brasileña  engrana  en  el sistema de éste como abastecedora de productos primarios, cuya venta en los mercados internacionales proporciona las ganancias de los trusts que dominan aquel sistema. Todo el funcionamiento de la economía brasileña, esto es, las actividades económicas del país y sus perspectivas futuras, se subordinan, así, en última instancia, al proceso comercial en el cual los trusts ocupan hoy el centro.”(41)

 

La conclusión arribada por nuestro autor es que:

 

Aunque en forma más compleja, el sistema colonial brasileño continúa siendo, en esencia, el mismo del pasado, esto es, una organización fundada en la producción de materias primas y alimentos de demanda en los mercados internacionales. Con esa producción y esa exportación se mantiene fundamentalmente la vida del país, pues con los ingresos que de ahí provienen se pagan las  importaciones,  esenciales  para  nuestra  existencia,  y  los  costosos  servicios  de  los  bien remunerados trusts imperialistas aquí instalados. (42)

 

Todos estos aspectos ligados a los desequilibrios en la balanza de pagos, refuerzan su línea de argumentación de la vigencia de la dependencia económica a través del canal mercantil. Reflejan además la persistencia de los mecanismos dependientes  de  los  centros  de  poder  económico  mundial  heredados  del  período colonial, ya que, según Prado Júnior:

 

“…a pesar de las grandes transformaciones operadas, que se han acentuado en los últimos años, la economía  brasileña,  no  logró  superar  algunas  de  sus  principales  debilidades  de  origen  y emanciparse de su independencia y de su subordinación en lo que respecta al sistema económico y financiero internacional del cual participa y figura en posición periférica y marginal. En una palabra no consiguió integrarse nacionalmente.”(43)

 

A pesar de la contundencia de estos argumentos, ciertos autores han tomado distancia de estas conclusiones. Para Coutinho, por ejemplo, la interpretación de Caio Prado Júnior reside en el hecho de haber captado el momento conservador del proceso de transición y tendido a minimizar o subestimar los elementos de modernización que ellos también trajeron y aunque Caio Prado Júnior reconociera que el camino “no clásico” para el capitalismo brasilero ha generado cambios en la estructura social, ha tendido a poner un énfasis mayor en el momento de la conservación. Así piensa que “somos lo mismo que el pasado”. (44)   Bresser Pereira, a su vez, considera que en su énfasis  puesto  en  el  dominio  del  capital  mercantil  como  continuidad,  Caio  Prado Júnior, no ha reconocido la emergencia del capitalismo industrial en Brasil en los años 30 afirmando, aún en la década de 1960, la continuidad del capitalismo mercantil. Bresser Pereira, considera que esto se ajusta a un tipo de interpretación que denomina “funcional-capitalista” basada en la explicación que plantea que Brasil siempre ha sido desde sus inicios capitalista y el capitalismo es uno sólo, sin fracturas ni discontinuidades.(45)

 

En referencia a la vinculación entre la dependencia de la estructura económica brasilera y el imperialismo Caio Prado Júnior analiza los siguientes aspectos que permiten dar cuenta de su apreciación e interpretación de la dependencia. Siguiendo con su texto La Revolución  Brasileña, en el capítulo VI “La revolución y el antiimperialismo”, puede  percibirse  su posición  acerca  de la cuestión  abordada  en nuestro trabajo. Allí se señala que

 

“la dominación imperialista tal como se ejerce en el Brasil  no  constituye elemento o contingencia externa a nuestra organización económica y a nuestra estructura social.”(46)

 

Esto se debe a que Brasil, a diferencia de los países africanos o asiáticos también sometidos al imperialismo, desde su origen y formación  se  ha  ajustado  al  sistema  comercial  de  tipo  capitalista surgido con la expansión europea del siglo XV, por lo que la dependencia de la economía brasilera en relación con el sistema imperialista se ha establecido sin mayores dificultades. De modo que, dicha dependencia y dominación tienen raíces profundas debido a que Brasil se ha constituido dentro  del  sistema  internacional   que  generaría  el  moderno  sistema capitalista. En la propia evolución histórica brasilera se constituirán los fundamentos sobre los cuales se asentarían las bases de la dominación imperialista, apunta Prado Júnior. Para quien la dependencia se plantea en esa perspectiva con relación al imperialismo y sometido a él.

 

Considerando a la economía brasilera formando parte del sistema capitalista mundial desde sus orígenes y siendo una pieza del sistema mercantil internacional que ha  organizado  y  establecido la colonización en el territorio del actual Brasil, la situación heredada se perpetúa sufriendo las contingencias de ese mismo sistema internacional del que Brasil es parte dependiente y subordinada. Sérgio Silva, considera que en este análisis de Caio Prado Júnior se desprenden dos consecuencias importantes. En primer lugar, el rasgo dependiente que asume la burguesía brasilera y, en segunda  instancia,  la subordinación  de la estructura  agraria  a los  objetivos  del sistema capitalista mundial. En ambos casos, ni la burguesía ni la estructura agraria por sí mismas pueden oponerse a esta situación de dependencia debido a que son parte constitutiva. (47)

 

Por otra parte, un aspecto relevante que se destaca en su análisis, y que ha sido subrayado  por  muchos  intérpretes  de su obra,  es la especificidad  de la formación brasilera que, a pesar de compartir con los países de África y Asia una relación dependiente  del  imperialismo,  posee  un  rasgo  propio.  De  modo  que  según  Prado Júnior:

 

“No nos distingue y particulariza la posición que ocupamos, que es la misma de todos los países en  mayor  o  menor  grado  subordinados  al  imperialismo.  Nuestra  originalidad  consiste  en  la manera y en las circunstancias particulares en que esa subordinación se hace efectiva y nos condiciona. En este sentido, la especificidad está determinada por las circunstancias internas, esto es por las relaciones que constituyen y caracterizan la organización económica y la estructura social del país. La naturaleza de esas relaciones, sin embargo, marca y definen nuestra posición en el sistema internacional del capitalismo.” (48)

 

Otra conclusión que se infiere del análisis de Caio Prado Júnior en referencia a la cuestión de la dependencia que mantiene Brasil aún en su etapa independiente, es la de  la  profundidad  de  los  vínculos  que  sujetan  a la  economía  brasilera  dentro  del sistema capitalista mundial y la complejidad de esos vínculos que, según el autor, mantienen y perpetúan el estatuto del coloniaje. De esta manera, Prado Júnior sostiene que:

 

“No se trata de una simple superposición  del imperialismo, de una ligazón  exterior entre las esferas internacional y nacional. Se trata de la interpenetración de la una en la otra, de un sistema de conjunto en el cual la economía brasileña se integra como parte de un todo, no pudiendo, por consiguiente,  liberarse  sino  mediante  su  reestructuración  en  nuevos  moldes  y  en  un  nuevo sistema distinto al anterior.” (49)

 

La solución que prevé Caio Prado Júnior para la ruptura de la dependencia es coherente con su esquema de interpretación basado en la esfera de la circulación, ya que, según su apreciación, el imperialismo opera y se liga a la economía brasilera por medio de los intercambios externos, ya que en la estructura económica brasilera representan un papel esencial y decisivo, entre otros motivos sobre todo porque las exportaciones, y en última instancia solamente ellas, proveen los recursos necesarios para el abastecimiento de base del país y su equipamiento industrial, sin lo cual no existen las condiciones para el desarrollo económico y el progreso de cualquier naturaleza. Dado que esos recursos son escasos debido a la propia situación colonial de Brasil y a que el valor relativo de las importaciones tiende siempre a superar al de las exportaciones, se desprende que:

 

“La  realización  del  programa  de  reformas  que  la  revolución  prevé  ataca,  desde  luego, a los principales puntos de articulación de la economía brasileña con el sistema imperialista, es decir, la balanza externa de pagos y el comercio exterior. Tal es el punto de partida de la política y de la lucha antiimperialista.”(50)

 

De los aspectos hasta aquí destacados, pueden tenerse en cuenta algunos de ellos que permiten comprender el tratamiento acerca de la cuestión de la dependencia realizado  por  Caio  Prado  Júnior.  Partiendo  de  que  el  resultado  de  la  estructura económica brasilera se origina en su constitución como colonia de explotación para el mercado europeo desde el   siglo XVI en adelante, nuestro autor analiza las continuidades que se expresan en un nuevo modo de dependencia. Situación que, a pesar de las transformaciones operadas a lo largo de su historia, se mantiene en tanto apéndice del sistema mercantil internacional. Sin embargo, la situación de dependencia experimentada por Brasil en la etapa imperialista adoptará dos rasgos específicos. Por un lado, su vinculación comercial subordinada y dependiente respecto a las potencias capitalistas y sus empresas, lo que nos recuerda la injerencia de los ciclos económicos de auge y depresión también ligados a las demandas del mercado capitalista mundial. Por el otro, la especificidad de Brasil como país dependiente del imperialismo, lo que lo motiva a pensar las diferencias con otros espacios continentales también subordinados por dicho sistema económico imperial. En esta especificidad, que proviene  de su  pasado  colonial y la  manera  en  que  se  vinculó  en  los  inicios  del moderno sistema capitalista, Prado Júnior ha analizado no sólo la dependencia sino también la forma en que pudiera ser superada. Este último aspecto vinculado a su especificidad y su relación con la dependencia, será el tema del próximo apartado que intentaremos mostrar como síntesis conceptual de esta última categoría.

 

4. El concepto  de Sentido  de la Colonización como  categoría  explicativa  de la Dependencia brasilera

 

La situación de dependencia en que el Brasil de siglo XX se hallaba según el análisis de Caio Prado Júnior encuentra sus orígenes en el particular vínculo comercial que lo unió con el sistema capitalista  mundial.  La  persistencia de ese vínculo dependiente a lo largo de los siglos puede ser explicada por un factor más complejo que la voluntad de los hombres o el mismo hecho de los cambios operados en el propio capitalismo. Si Brasil aún era caracterizado como un país dependiente por Caio Prado Júnior esto se debía a una causa estructural que se encontraba en su nacimiento como colonia mercantil. Ese factor estructural y explicativo está condensado en su concepto de Sentido de la Colonización.

 

El concepto de Sentido de la Colonización, según Octavio Ianni, es uno de los términos que permiten caracterizar la formación social brasilera articulando el presente con el pasado. Según la interpretación de este mismo autor, el Sentido de la Colonización es un tema constante en la historiografía de Caio Prado Júnior y articula la mayor parte de sus escritos, sus reflexiones y está en la base de su interpretación de la historia de Brasil, marcando al Brasil colonial, el imperio y la república. (51)

 

Caio Prado Júnior en la introducción de su texto Formação do Brasil Contemporâneo comienza definiendo el concepto que articulará los diferentes análisis que desarrollará de la colonia. Allí considera en primera instancia que:

 

“Todo pueblo tiene en su evolución, vista a la distancia, un cierto “sentido”. Este se percibe no en los pormenores de su historia sino en el conjunto de hechos y acontecimientos esenciales que lo constituyen en un largo período de tiempo.” (52)

 

Agregando a estas consideraciones que:

 

«El sentido de la evolución de un pueblo puede variar; acontecimientos extraños a él, cambios internos profundos de su equilibrio o estructura, o ambas circunstancias conjuntamente, pueden intervenir  (…) visto  desde un ángulo  general  y amplio,  la evolución  de un pueblo  se torna explicable.” (53)

 

La importancia del comercio en la expansión europea del siglo XV como actividad propulsora de la posterior colonización de Brasil será el fundamento que establecerá  el Sentido  de la Colonización brasilera afincado,  en lo esencial,  en su destino como territorio proveedor de productos tropicales o minerales para el comercio europeo, delineando desde sus inicios coloniales la estructura económica vigente a lo largo de su historia. En este aspecto conferido a Brasil, se puede precisar según Caio Prado Júnior

 

“El verdadero sentido de la colonización tropical, del que Brasil es uno de sus resultados; y él explicará los elementos fundamentales, tanto en lo económico como en lo social, de la formación y evolución históricas de los trópicos americanos.” (54)

 

Para Ianni, “el sentido de la colonización descubre las peculiaridades de la colonia, el imperio y la república. Muestra cómo el capitalismo surge y se desenvuelve bajo la forma de un modo de producción mundial”.(55) Este sentido, dominante durante tres siglos que se inicia con la conquista, se marcará profundamente en las formas y en la vida social del país. Caio Prado Júnior dirá que el sentido de la evolución brasilera aún se afirma por aquel carácter inicial de la colonización. Tenerlo en cuenta y en vista, nos dice Prado Júnior, es comprender lo esencial de este cuadro que se presenta aun en la actualidad.

 

De esta manera, es posible articular las categorías de dependencia y sentido de la colonización ya que esta última es la condición específica que determinó la dependencia brasilera. Con el concepto de Sentido de la Colonización se retorna nuevamente a dos aspectos  fundamentales subrayados por Caio Prado Júnior, lo histórico y lo específico. Considerar la estructura económica dependiente de Brasil, en la interpretación de Prado Júnior, sólo es posible si se tienen en cuenta su evolución histórica y sus rasgos propios, que han sido delimitados por un objetivo (externo) que determinará sus relaciones económicas internacionales y su estructura productiva como país abastecedor de productos para el mercado mundial. Este sentido profundamente colonial subsistirá en el tiempo ya no sometido a un reino europeo como ha sido en sus comienzos sino a empresas multinacionales, ya no en una etapa mercantilista sino en la fase  imperialista  del  capitalismo.  Un  sentido  que  expresará  para  la  especificidad brasilera la dependencia actual.

 

En última  instancia,  el Sentido de la Colonización permite  observar que el antiguo sistema colonial en que se constituyó y evolucionó la economía brasilera, a pesar de todo el progreso y las transformaciones realizadas, se conserva en lo fundamental, aunque modificado y adoptando diferentes formas.

 

5. Conclusión

 

Hasta aquí hemos analizado de los aspectos principales  de la obra de Caio Prado Júnior aquellos que pueden aproximarnos a un tratamiento de la cuestión de la dependencia económica emergente en sus escritos. Si bien su trabajo se ha centrado en el  abordaje  de  la  formación brasilera su pensamiento puede conectarse con otros análisis que han intentado explicar las relaciones de dependencia en América Latina. En este aspecto, con independencia de no ser catalogado como un referente de la denominada teoría de la dependencia, es posible considerarlo como un antecedente válido y de suma importancia tanto por los debates y explicaciones que ha desarrollado y que se encontrarán en los estudios de dicha teoría.

 

Llevando a cabo un resumen de los nudos problemáticos abordados en este trabajo, podemos considerar que la cuestión de la dependencia en Caio Prado Júnior refiere ineludiblemente a por lo menos dos rasgos temáticos que han sido la base de su desarrollo teórico. En primer lugar, la relación entre el pasado y el presente, sintetizada en la historia como dimensión sin la cual toda reflexión sobre el presente se torna abstracta y especulativa. Y en segunda instancia, la especificidad del objeto de estudio, que permite no generalizar sin fundamentos empíricos.

 

Desde esta perspectiva, el recorrido de su análisis para el abordaje de la dependencia en su obra, ha tomado estos factores explicitados en sus reflexiones. El punto de partida ha sido la etapa colonial que inaugura y estructura los fundamentos que la base económica brasilera tendrá en su desarrollo. Una vez definidos sus rasgos específicos y característicos se ha intentado dar cuenta de los mecanismos de subordinación a los centros de poder capitalista mundial que se han mantenido tras la declaración de su independencia  y hasta entrado el siglo XX, manifestando de esa manera lo que consideramos la relación de dependencia económica que mantendría Brasil. Una dependencia que expresará continuidad histórica del legado económico colonial y a su vez especificidad en la forma en que se configura dicha dependencia económica en Brasil.

 

Asimismo, consideramos que la categoría teórica que articularía en la obra de Caio Prado Júnior el pasado  colonial  y el presente  dependiente es el concepto  de Sentido  de  la  colonización.  Dicha  categoría  opera  en sus  análisis  como  el  factor explicativo de la situación de dependencia que manifiesta la estructura económica brasilera aun cuando se hubieran producido una serie de cambios, entre ellos el proceso de industrialización sustitutiva. Fijar el Sentido que ha tenido la empresa colonial producida por factores externos y específicamente mercantiles permite dar cuenta de la continuidad  del  desempeño  económico  de  Brasil.  El  Sentido  de  la Colonización externo, estructural y permanente en el Brasil del siglo XX se ubicaría como determinante  de  la  actualidad  dependiente.  Es  por eso que  la  solución  para  un verdadero  desarrollo  de  la  economía brasilera no  implica  en  Caio  Prado  Júnior acciones reformistas ni colaboración con los mismos centros capitalistas que la originaron en el siglo XV, sino ruptura total con las relaciones económicas internacionales que le dieron origen y lo sostienen.

 

Finalmente este trabajo no avanza más allá de las consideraciones que han sido abordadas. Por lo que quedan abiertas otras posibles problemáticas, a partir de lo analizado aquí, en relación con las posibles diferencias y similitudes que ha tenido su tratamiento de la estructura y la vinculación externa económicas con otros referentes de la teoría de la dependencia  y a precisar  con mayor  exactitud  los aspectos  que pueden encontrarse como antecedentes para los debates posteriores efectuados para la cuestión de la dependencia en Latinoamérica.  Dichos  debates  que  hoy parecen tibiamente emerger en América Latina son los legados que autores como Caio Prado Júnior, desde una matriz de análisis marxista, nos dejaron. Volver a ellos y a su obra es un estímulo importante para comprender y explicar, a través del análisis histórico y desde nuestra especificidad, los rasgos que nos hacen ser naciones dependientes, no sólo en términos económicos, aún en el siglo XXI.

 

6. Bibliografía


Adorno,  Sérgio,  “As  razões  da  colonização”,  en  D’Incao,  María  Angela (Organizadora),  Historia  e  Ideal.  Ensayos  sobre  Caio  Prado  Júnior,  São  Paulo, Editora Brasiliense, 1989.

 

Amaral  Ferlini,  Vera  Lucia,  “A  fidelidade  á  historia”,  en  D’Incao,  María  Angela (Organizadora), Op. Cit.

 

Bresser  Pereira,  Luiz  Carlos,  “De  volta  ao  capital  mercantil”,  en  D’Incao,  María Angela (Organizadora) Op. Cit.

 

Coutinho,  Carlos  Nelson,  “Uma  via não  clássica  para  o  capitalismo”,  en  D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit.

 

Dos Santos, Theotonio, “La estructura de la dependencia”, en P. Sweezy; R Wolff; T. Dos Santos; H. Magdoff, Economía política del imperialismo, Buenos Aires, Periferia, 1971.

 

Dos Santos, Theotonio, La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, Buenos Aires, Plaza y Janes, 2003.

 

Dos Santos, Theotonio, “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina”, en H. Jaguaribe; A. Ferrer; M. Wionczek; T. Dos Santos, La dependencia político-económica de América Latina, México, Siglo XXI, 1973.

 

Faria  Scarabôtolo,  Eloísa,  “Do  económico  ao  social”,  en  D’Incao,  María  Angela (Organizadora), Op. Cit.

 

Hirano, Sedi, “A face pré-capitalista”, en D’Incao María Angela (Organizadora), Op. Cit.

 

Ianni, Octávio, “A dialéctica da história”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit.

 

Marini, Ruy Mauro, “Dialéctica de la dependencia”, en Marini R. M., América Latina, dependencia y globalización, Bogotá, Siglos del hombre-CLACSO, 2008.

 

Prado Junior, Caio, Historia económica del Brasil, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1960.

 

Prado Júnior, Caio, Historia e desenvolvimento, São Paulo, Editora Brasiliense, 1968. Prado Júnior, Caio, La revolución brasileña, Buenos Aires, A. Peña Lillo editor, 1968.

Prado   Júnior,   Caio,   Formação   do  Brasil   Contemporâneo,   São  Paulo,   Editora Brasiliense, 1999.

 

Santos, Raimundo, Caio Prado Júnior na cultura política brasileira, Rio de Janeiro, Mauad, 2001.

 

Silva,   Sérgio,   “A   critica   ao   capitalismo   real”,   en   D’Incao   María   Angela

(Organizadora), Op. Cit.

 

Vicente, Maximiliano Martín, “O sentido do colonialismo”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit.

 

 

NOTAS

 

* El presente trabajo ha sido presentado en el Congreso Internacional de Asociación de Historiadores  Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y III Jornadas de Historia DEL Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado, Buenos Aires.  24 a 26 de septiembre.  2012. Mesa 1. Debates de la perspectiva de la colonialidad del poder en torno a la construcción de la Historia de América Latina y el Caribe

 

** Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina

 

(1) Amaral Ferlini, Vera Lucia, “A fidelidade á historia”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Historia e Ideal. Ensayos sobre Caio Prado Júnior, São Paulo, Editora Brasiliense, 1989.

 

(2) Ianni, Octávio, “A dialéctica da história”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit., p. 78.

 

(3) Faria Scarabôtolo, Eloísa, “Do económico ao social”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit., p. 320.

 

(4) Coutinho, Carlos Nelson, “Uma via não clássica para o capitalismo”, en D’Incao, María Angela. (Organizadora), Op. Cit., p. 117.

 

(5) Santos, Raimundo, Caio Prado Júnior na cultura política brasileira, Rio de Janeiro, Mauad, 2001.

 

(6)  Coutinho, Carlos Nelson, Op. Cit., p. 115.

 

(7) Marini, Ruy Mauro, “Dialéctica de la dependencia”, en Marini R. M., América Latina, dependencia y globalización, Bogotá, Siglos del hombre-CLACSO, 2008, p. 100.

 

(8) Prado Júnior, Caio, Historia e desenvolvimento, São Paulo, Editora Brasiliense, 1968, p. 27.

 

(9) Palacios y Olivares, Guillermo, «Caio Prado Júnior y la historia agraria de Brasil y México”, en Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, N°. 47, São Paulo,  2008.

 

(10) De Barros, Cesar Margolin, “Desenvolvimento e revolução no pensamento de Caio Prado Júnior”, publicado en http://pcbsbc.files.wordpress.com; Da Rocha, Marco Antonio, “Desenvolvimento nacional, estructura e superestructura na obra de Caio Prado Júnior”, en Revista OIKOS, Rio de Janeiro, Vol. 8, No 2, 2009; De Paula Joao Antonio, “Caio Prado Júnior e o desenvolvimento económico brasileiro”, en PESQUISA & DEBATE, SP, volume 17, número 1 (29), pp. 1-19, 2006.

 

(11) Teixeira Iumatti, Paulo, Caio Prado Júnior. Uma trayectoria intelectual, Editora Brasiliense, 2007; Secco, Lincoln, Caio Prado Júnior. O sentido da revolução, Boitempo, 2008.

 

(12) Dos Santos, Theotonio, “La estructura de la dependencia”, en P. Sweezy; R Wolff; T. Dos Santos; H. Magdoff, Economía política del imperialismo, Buenos Aires, Periferia, 1971, p. 43.

 

(13) Dos Santos, Theotonio, La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, Buenos Aires, Plaza y Janes, 2003, p. 24.

 

(14) Dos Santos, Theotonio, “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina”, en H. Jaguaribe; A. Ferrer; M. Wionczek; T. Dos Santos, La dependencia político- económica de América Latina, México, Siglo XXI, 1973, p. 173.

 

(15) Vicente, Maximiliano Martín, “O sentido do colonialismo”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit., p.90.

 

(16) Prado Junior, Caio, Historia económica del Brasil, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1960, p. 15.

 

(17) Prado Júnior, Caio, Formação do Brasil Contemporâneo, São Paulo, Editora Brasiliense, 1999, p. 24.

 

(18) Vicente, Maximiliano Martín, Op. Cit. P. 95.

 

(19) Adorno, Sérgio, “As razões da colonização”, en D’Incao, María Angela (Organizadora), Op. Cit., p. 241.

 

(20) Prado Júnior, Caio, Formação do Brasil Contemporâneo, Op. Cit., p. 30.

 

(21) Ídem, p. 32.

 

(22) Idem, p. 125.

 

(23) Idem, p. 119.

 

(24)  Idem, p. 125.

 

(25) Adorno, Sérgio, Op. Cit. Pp. 241, 243.

 

(26) Para una ampliación sobre este debate en el estudio de América Latina ver AA. VV. Modos de producción en América Latina, México, Siglo XXI, 1986, sobre todo los artículos de E. Laclau “Feudalismo y capitalismo en América Latina” y de H. Ciafardini “Capital, comercio y capitalismo: a propósito del llamado capitalismo comercial” incluidos en esa compilación. Por otra parte, también son interesantes las Observaciones críticas realizadas por C. F. S. Cardoso y H. Pérez Brignoli al concepto de capitalismo mercantil sostenida por Wallerstein, en Cardoso, C. F .S.  y H. Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina I, Barcelona, Crítica, 1984, p. 155.

 

(27) Prado Júnior, Caio, Historia económica del Brasil, Op. Cit. P. 127.

 

(28) Bresser Pereira, Luiz Carlos, “De volta ao capital mercantil”, en), D’Incao, María Angela (Organizadora) Op. Cit., p. 284.

 

(29)  Idem, p. 284.

 

(30) Hirano, Sedi, “A face pré-capitalista”, en, D’Incao María Angela (Organizadora), Op. Cit., p. 250

 

(31) Idem, p. 256.

 

(32) Prado Júnior, Caio, Formação do Brasil Contemporâneo, Op. Cit., p. 127.

 

(33) Prado Júnior, Caio, Historia económica del Brasil, Op. Cit., p. 308.

 

(34) Ídem, p. 254.

 

(35) Prado Júnior, Caio, La revolución brasileña, Buenos Aires, A. Peña Lillo editor, 1968, pp. 106,107.

 

(36) Idem, p. 35.

 

(37) Ídem, p. 108.

 

(38) Silva, Sérgio, “A critica ao capitalismo real”, en D’Incao María Angela (Organizadora), Op. Cit., p.299.

 

(39) Prado Júnior, Caio, La revolución brasileña, Op. Cit., p. 108.

 

(40) Idem, p. 108.

 

(41) Idem, p. 110.

 

(42) Idem, p. 110.

 

(43) Ídem, p. 112.

 

(44) Coutinho, Carlos Nelson, Op. Cit., pp. 126,127.

 

(45) Prado Júnior, Caio, La revolución brasileña, Op. Cit., p. 227.

 

(46) Prado Júnior, Caio, La revolución brasileña, Op. Cit., p. 225.

 

(47) Silva, Sérgio, Op. Cit. Pp. 301, 302.

 

(48) Prado Júnior, Caio, La revolución brasileña, Op. Cit., p. 227.

 

(49)  Ídem, p. 232.

 

(50) Ídem, p. 234.

 

(51) Ianni, Octávio, Op. Cit., p. 67.

 

(52) Prado, Júnior, Caio, Formação do Brasil Contemporâneo, Op. Cit., p. 19.

 

(53) Ídem, p. 19.

 

(54) Ídem, p. 31.

 

(55) Ianni, Octávio, Op. Cit., p. 69.

 

Regresar al INDICE (Volver)

 

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 8. Marzo 2013 – Febrero 2014. Volumen I

 

Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

 

Contacto: info@ariadnatucma.com.ar