Cuba durante la Segunda Guerra Mundial

Placer Cervera, Gustavo: “Los marinos cubanos en la Segunda Guerra Mundial”, Caliban, Revista de Cultura y Pensamiento, La Habana, septiembre-diciembre de 2013, num. XVII, (www.revistacaliban.cu).

Pérez Guzmán, Francisco: “Cómo fue hundido un submarino nazi en las costas cubanas”, Verde Olivo, La Habana, mayo 13 de 1979.

Portel Vilá, Herminio: “Las bases militares norteamericanas en Cuba”, en Bohemia, La Habana, septiembre 2, 1945, num. 35.

Schoonover, Thomas: Hitler´s Man in Havana. Heinz Luning and Nazi Espionage en Latin America, Lexington, University Press of Kentucky Press, 2008.

Tabares del Real, José A.: La revolución del 30: sus dos últimos años, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

———————————: “Proceso revolucionario: ascenso y reflujo (1930-1935), en Instituto de Historia de Cuba: La neocolonia, organización y crisis. Desde 1899 hasta 1940, La Habana, Editora Política, 1998.

———————————-: “Política exterior del presidente Grau”, Revista Bimestre Cubano, La Habana, julio-diciembre de 1998.

Vázquez García, Humberto: El Gobierno de la Kubanidad, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006.

Whitaker, Arthur P.: Las Américas y un Mundo en Crisis, Lancaster (USA), The Lancaster Press Inc., 1946.

Zanetti, Oscar: Historia mínima de Cuba, México, El Colegio de México, 2013.

NOTAS

* Dr. Sergio Guerra Vilaboy  Ver CV

[1] Con anterioridad, la II Reunión de Cancilleres de las Repúblicas Americanas, celebrada en La Habana en julio de 1941, había adoptado una declaración que establecía que un ataque contra cualquier estado americano sería considerado como un acto de agresión contra todos. Los primeros países en declarar la guerra al Eje fascista fueron del Caribe y Centroamérica: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. Los demás gobiernos latinoamericanos lo hicieron con posterioridad, siendo los últimos Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Todavía, al terminar 1942, Chile y Argentina seguían neutrales, aunque el primero rompió finalmente el 20 de enero de 1943.

[2] A esa etapa corresponde la visita al puerto de Santiago de Cuba, con el beneplácito de Batista, del acorazado alemán Schleswig Holstein y el buque tanque Rudolf Albrech, en viaje de instrucción. Por entonces, la Alemania nazi era el tercer socio comercial de Cuba, solo superado por Estados Unidos e Inglaterra.

[3] Además fue creado un aparato de contrainteligencia denominado Servicio de Investigaciones de Actividades Enemigas (SIAE).

[4] En homenaje a los marinos cubanos muertos en la Segunda Guerra Mundial, 79 en total, se erigió un monumento en una plazoleta situada a un costado del Templete, en La Habana Vieja.

[5] En los países latinoamericanos y caribeños solo se conoce otro hundimiento de submarino nazi en Brasil. El oficial alemán de la embarcación destruida en las costas cubanas poseía la cruz de hierro por haber echado a pique una decena de barcos. El caza submarinos CS-13 de la marina de guerra cubana que participó en esta acción naval estaba al mando del alférez de fragata Mario Ramírez Delgado y entre sus tripulantes, como operador de sonar, figuraba el futuro timonel del Granma Norberto Collado.

[6] En abril de 1945, el gobierno de Grau consiguió elevar el valor de la libra de azúcar en el mercado estadounidense de 2.65 a 3.10 centavos de dólar, ajustando dicho precio al índice del coste de vida en los Estados Unidos.

[7] Ejemplo de ello fue la casi solitaria posición cubana en la II Asamblea General de la ONU, donde se enfrentó al proyecto de partición de Palestina. Cuba fue uno de los trece países, y el único de América Latina, que votó en contra de la Resolución 181 que permitió el surgimiento de Israel.

[1] Con anterioridad, la II Reunión de Cancilleres de las Repúblicas Americanas, celebrada en La Habana en julio de 1941, había adoptado una declaración que establecía que un ataque contra cualquier estado americano sería considerado como un acto de agresión contra todos. Los primeros países en declarar la guerra al Eje fascista fueron del Caribe y Centroamérica: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. Los demás gobiernos latinoamericanos lo hicieron con posterioridad, siendo los últimos Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Todavía, al terminar 1942, Chile y Argentina seguían neutrales, aunque el primero rompió finalmente el 20 de enero de 1943.

[2] A esa etapa corresponde la visita al puerto de Santiago de Cuba, con el beneplácito de Batista, del acorazado alemán Schleswig Holstein y el buque tanque Rudolf Albrech, en viaje de instrucción. Por entonces, la Alemania nazi era el tercer socio comercial de Cuba, solo superado por Estados Unidos e Inglaterra.

[3] Además fue creado un aparato de contrainteligencia denominado Servicio de Investigaciones de Actividades Enemigas (SIAE).

[4] En homenaje a los marinos cubanos muertos en la Segunda Guerra Mundial, 79 en total, se erigió un monumento en una plazoleta situada a un costado del Templete, en La Habana Vieja.

[5] En los países latinoamericanos y caribeños solo se conoce otro hundimiento de submarino nazi en Brasil. El oficial alemán de la embarcación destruida en las costas cubanas poseía la cruz de hierro por haber echado a pique una decena de barcos. El caza submarinos CS-13 de la marina de guerra cubana que participó en esta acción naval estaba al mando del alférez de fragata Mario Ramírez Delgado y entre sus tripulantes, como operador de sonar, figuraba el futuro timonel del Granma Norberto Collado.

[6] En abril de 1945, el gobierno de Grau consiguió elevar el valor de la libra de azúcar en el mercado estadounidense de 2.65 a 3.10 centavos de dólar, ajustando dicho precio al índice del coste de vida en los Estados Unidos.

[7] Ejemplo de ello fue la casi solitaria posición cubana en la II Asamblea General de la ONU, donde se enfrentó al proyecto de partición de Palestina. Cuba fue uno de los trece países, y el único de América Latina, que votó en contra de la Resolución 181 que permitió el surgimiento de Israel.

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 11/12. Marzo 2016 – Febrero 2019.

Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

Contacto: info@ariadnatucma.com.ar

INDICE (VER)

ARIADNA TUCMA Revista Latinoamericana

ISSN 1853-9467

info@ariadnatucma.com.ar

Revista de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

www.adhilac.com.ar

info@adhilac.com.ar

@AdhilacInfo