La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 100 años.

La tierra es importante y fue el punto de partida para el artículo 27° pero no hay que olvidar que también aduce a montes y aguas. Los debates del constituyente, nos permiten mirar los problemas de la gente de carne y hueso que luchaba por sus tierras, por sus aguas, por sus propiedades que de antaño y por derecho eran de ellos, así tenemos haciendas, ranchos, manantiales que hoy ya no podemos mirar porque la urbe o la desecación se los han comido.

La importancia del artículo 27° estriba en haber sido y seguir siendo una problemática social, política, económica, cultural de los pueblos de este país, no solamente por lo que significa el tener tierra en propiedad o aguas, para el sustento de una familia o de una comunidad, sino por el significado profundo que representa el lugar de nacimiento y el lugar en donde están los muertos.

El artículo 123° se pronuncia por un salario mínimo, una jornada máxima de trabajo, cuando los trabajadores llegaron a contar hasta dieciséis horas de labor y su paga la recibían en vales o en especie, sabemos que ganó el obrero, pero no desconocemos que el dueño de la fábrica, también, porque si se trabajaban catorce o dieciséis horas, a partir de la Ley Federal del Trabajo emanada del artículo arriba citado, señalará que los trabajadores podrán desempeñarse en tres diferentes horarios, es decir la fábrica trabajará veinticuatro horas al día los trescientos sesenta y cinco días del año. ¿Para quién fueron las ganancias?

El artículo 130° finalmente logró lo que Carlos III, José María Luis Mora, Gómez Farías y Juárez habían querido concretar a través de sus leyes emitidas: La separación de la Iglesia y el Estado. Párrafos anteriores hemos mencionado el descontento que causó a la iglesia la promulgación de la Constitución de 1917 y si hemos de encontrar una causa, ésta se encuentra prioritariamente en el último artículo que estamos mencionando, por el que la iglesia en México se queda sin el poder que había ejercido durante los tres siglos de periodo novohispano, fuerza que disminuyó con la promulgación de las leyes antes citadas, pero que pierde impulso, casi total, con la Carta magna, recobrándola un poco con las reformas constitucionales decretadas en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari.

Dejamos una huella de reflexión, este artículo no es solamente una compilación de palabras que tratan superficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a cien años, es un análisis histórico que nos permite recapacitar desde el pasado para poder labrar nuestro futuro.

Bibliografía:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917.

Córdova, Arnaldo (1985) La ideología de la Revolución Mexicana: la formación del nuevo régimen. México, Era.

Huerta Cuevas, Enrique (2014) El congreso constituyente mexicano de 1946-1917. En línea: https://enrique huertacuevas.wordpress.com/tag/el-congreso-constituyente-mexicano-de-1916-1917/ Consultado: el 9 de noviembre de 2016

Palavicini, Félix Fulgencio (1917) Historia de la Constitución de 1917, México, Congreso Constituyente.

Semo, Enrique (1988) México, un pueblo en la Historia, tomo 3, México, Alianza Editorial.

NOTAS

* Georgina Flores García: Docente investigadora de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.

NOTAS

* Georgina Flores García: Docente investigadora de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.

María Elena Bribiesca Sumano: Docente investigadora de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestra emérita de la UAEMéx .

Brenda Jacqueline Vázquez Montes de Oca: Pasante de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma del Estado de México.

[1] Córdova, Arnaldo. La Ideología de la Revolución Mexicana. p. 90.

[2] Citado por Arnaldo Córdova en La ideología de la Revolución Mexicana. p.p.87-88. Las negritas son  nuestras.

[3] Según Enrique Semo en México, un pueblo en la Historia, tomo 3, p. 21. Uno de los socios de Compañía deslindadora poseía esa extensión de tierra en Chihuahua, mientras en Coahuila la hacienda de San Blas, tenía  solamente 395 767 has.

[4] Tomado de https://enrique huertacuevas.wordpress.com/tag/el-congreso-constituyente-mexicano-de-1916-1917/ consultado el 9 de noviembre de 2016.

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº 11/12. Marzo 2016 – Febrero 2019.

Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

Contacto: info@ariadnatucma.com.ar

INDICE (VER)

ARIADNA TUCMA Revista Latinoamericana

ISSN 1853-9467

info@ariadnatucma.com.ar

Revista de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

www.adhilac.com.ar

info@adhilac.com.ar

@AdhilacInfo