PROGRAMA Congreso Internacional de ADHILAC Terceras Jornadas del CCC. 24 a 26 de septiembre de 2012

La economía social y solidaria en la historia de América latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado

SEDE: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Avda. Corrientes 1543. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.


INICIO

El Congreso ha sido declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires D-1147-12-13

 

Las actividades se realizaran normalmente el lunes 24 de septiembre

14.30 hs. INSCRIPCIÓN: 3º piso.

 

18.30 hs. A C T O  D E  A P E R T U R A. Sala Solidaridad. 2º piso.

Sergio Guerra Vilaboy Guerra Vilaboy, Universidad de La Habana. Cuba. ADHILAC Internacional.Juan Carlos Junio, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina. Patricio Griffin, INAES, Argentina. Ariel Guarco, Cooperar, Argentina. Edgardo Form, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Argentina. Rubén Cédola, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Argentina. Moderadora: Valeria Mutuberría Lazzarini Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina.

 

16.30 hs. MESA REDONDA I: Sala Solidaridad. 2º piso.

El caso Credicoop: La originalidad de un modelo. Angel Petriella, IDELCOOP, Centro Cultural de la CooperaciónFloreal Gorini, Argentina. Pablo Imen, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina. Juan Carlos Junio, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina. Moderador: Roberto Deibe, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina.

 

18.30 hs. ACTO DE APERTURA. Sala Solidaridad. 2º piso.

Sergio Guerra Vilaboy Guerra Vilaboy, Universidad de La Habana. Cuba. ADHILAC Internacional. Juan Carlos Junio, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina. Alicia Kirchner, Ministerio de Desarrollo Social. Patricio Griffin, INAES, Argentina. Ariel Guarco, Cooperar, Argentina. Edgardo Form, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Argentina. Rubén Cédola, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Argentina. Moderadora: Valeria Mutuberría Lazzarini Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina.

 

Marte 25 de septiembre:

9 a 13 y 14.30 a 18 hs. Mesas GeneralesSalas 1,2,3,4 y 5

16.00 hs. MESA REDONDA II: Sala González Tuñón. 1º piso

La colonialidad del poder.

Boris Marañón. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Pablo Quintero. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Argentina. Horacio López Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina. Luis Felipe Pellicer. Archivo General de la Nación, Venezuela. Luis Suárez Salazar Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Cuba. Domingo Laino ex funcionario de Itaipu. Paraguay.

Moderadora: Graciela Romanelli, Argentina. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

 

18.30 hs. PANEL: Sala Solidaridad. 2º piso.

Desafíos de la Economía Social y Solidaria en América Latina y el Caribe.

Alejo Maldonado Gallardo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Juan José Paz y Miño. Pontificia Universidad Católica de Quito. Cronista de la Ciudad de Quito. Ecuador. José Luis Coraggio. Universidad de General Sarmiento. Argentina. Joel Gómez Báez. Universidad de Pinar del Río. Cuba. Pablo Imen. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina.

Moderador: Alejandro Pisnoy. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina.

Miércoles 26 de septiembre:

9 a 13 y 14.30 a 18 hs. Mesas GeneralesSalas 1,2,3,4 y 5

16.00 hs. MESA REDONDA IIISala González Tuñón. 1º piso.

Experiencias Cooperativas en América Latina y el Caribe.

Altagracia Fernández. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

Lionel Muñoz Paz, Universidad Central de Venezuela. Juan Fernández Álvarez Universidad Cooperativa. Colombia. Juan Pablo Martí. Universidad de la República. Uruguay.

Antonio Cruz, Universidad Federal de Pelotas. Brasil. Moderador: Daniel Plotinsky. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Argentina.

 

18.30 hs  ACTO DE CIERRE: Sala Solidaridad. 2º piso

Los procesos de integración en Nuestra América.

Jorge Lamadrid Mascaró, Embajador de la República de Cuba.Wellington Sandoval Córdova, Embajador de la República del Ecuador. Carlos Martínez Mendoza Embajador de la República Bolivariana de Venezuela. Angel Petriella IDELCOOP, CCC. Moderadora: Carolina Crisorio. Universidad de Buenos Aires. ADHILAC Internacional. Argentina

 

DISTRIBUCION POR MESAS TEMÁTICAS

1. La Historia de la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.
1.1. Teorías de la Historia, corrientes historiográficas y pensamiento crítico sobre la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe. (1ª parte)
Martes 25 de septiembre – SALA 4. 9 a 10.45 hs.

1.1.1. Las fuentes autodocumentales. Herramienta para los análisis socio-económicos y culturales. Catherine Aristizábal Barrios. Universidad de Hamburgo. Alemania.

1.1.2. Paraná, cuna del cooperativismo latinoamericano y del caribe. Ricardo Bazán. Banco Credicoop Coop. Ltdo. Paraná, Entre Ríos. Argentina

1.1.3. ¿Otro mundo posible? Cuestión de lógicas. Laura Collin Harguindeguy. El Colegio de Tlaxcala. México.

1.1.4. Economía Popular Solidária Ensayo Teórico. Káritas da Cunha Vargas. Universidade Federal Do Rio Grande Do Norte. Brasil.

1.1.5. Hacia la construcción de una tipología contextual del sujeto de la economía social y solidaria, en Argentina.Alejandro Rofman, Regina Vidosa. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CONICET. Argentina.

1.1. Teorías de la Historia, corrientes historiográficas y pensamiento crítico sobre la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe. (2ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 4. 11 a 13 hs.

1.1.6. Condições de inserção dos Empreendimentos de Economia Solidária no Mercado capitalista. Ednalva Felix das Neves, Lucas Andrietta y Marcos Haddad. Instituto de Economia da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Brasil.

1.1.7. Una mirada a la Historiografía de la “Economía Social” en Chile. Mario Jesús Radrigán Faure. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile. Chile.

1.1.8. Reflexiones sobre economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: aportes  de  Amílcar Herrera al pensamiento crítico en CTS. Ivian Cruz Rodríguez y Adianez  Fernández Bermúdez. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cuba.

1.1.9. Aportes filosóficos de Leopoldo Zea Aguilar, a la economía social y solidaria, desde el cooperativismo y la integracion de América Latina y el Caribe. Mireidy Yaritza Sevilla Rojas, Odalys Medina Hernández. Universidad: Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos. Cuba.

1.1.10. La crisis financiera de 2008: ¿un parteaguas para la economía social? María Cristina Rosas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

1.2. Debates de la perspectiva de la colonialidad del poder en torno a la construcción de la Historia de América Latina y el Caribe. (1ª Parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 4.  9 a 10.45  hs.

1.2.1. ¿Qué se habla cuando se habla de Economía Social y Solidaria? Reflexiones sobre Desarrollo, Modernidad y Eurocentrismo. Felipe Sáez Riquelme. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Argentina.

1.2.2. A economia colonial na América Latina e o pensamento crítico dos estudos subalternos. Jorge Lúzio. PUC/SP. Brasil.

1.2.3. Independencia y  nueva colonialidad: el caso del 98 cubano. Claudio Gallegos. Universidad Nacional del Sur. CONICET. Argentina.

1.2.4. De la colonialidad del poder en su construcción macro-histórico-social, a la colonialidad del poder en su recreación en las instituciones del sector público de salud. El lugar de los intelectuales. Nora Ftulis Hospital Interzonal Dr. José Penna- Ba. Bca. Departamento de Ciencias de la Salud – UNS. Argentina.

1.2. Debates de la perspectiva de la colonialidad del poder en torno a la construcción de la Historia de América Latina y el Caribe. (2ª Parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 4. 11 a 13  hs.

1.2.5. El desarrollo en Nuestra América: ¿la solución u otro problema? En tornos a las lecturas liberal, marxista y descolonial, desde el ángulo de la filosofía de la historia. Ezequiel Pinacchio. CCC “Floreal Gorini”. Argentina. Argentina.

1.2.6. Formas de colonización: la objetividad y la a-historicidad. Laura Rodríguez Universidad Nacional del Sur. Argentina

1.2.7. El concepto de colonialismo en Juan B. Justo,  Diego Abad de Santillán y Manuel Ugarte en el contexto de entreguerras. Adriana Pons Universidad Nacional de Rosario UNR, CEALC; ISHIR. Argentina.

1.2.8. Dependencia y discurso hispanoamericanista en el análisis de las relaciones exteriores de la Argentina Moderna. Rodrigo González Natale. Universidad Nacional del Sur. Argentina

1.2.9. Una aproximación a la cuestión de la dependencia en la obra de Caio Prado Júnior. Daniel Villalba. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Argentina

1.2.10. La teorización sobre la dependencia en sus inicios: de Ugarte a Cooke. Norberto Aguirre. FCE UBA. ADHILAC. Argentina.

 

1.2. Debates de la perspectiva de la colonialidad del poder en torno a la construcción de la Historia de América Latina y el Caribe. (3ª Parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 4. 14.30 a 16.15 hs.

1.2.11. Las posturas y definiciones en torno a la praxis colonialista en América Latina. Análisis de tópicos transversales en los discursos de intelectuales argentinos. Carolina E. López. Universidad Nacional del Sur.

1.2.12. En el alba de la nuestramericanidad Analía Fernández, Marina Verdini. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

1.2.13. El Calibán se está engendrando en Washington. Vigilancia, advertencias y accionar de José Martí ante la Primera Conferencia Internacional Americana y en la Comisión Monetaria  Internacional (1889-1891). Elena B. Torre. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

1.2.14. Focalizar la mirada hacia del construcción de genuidad histórica en nuestrAmérica. Adriana Claudia Rodríguez. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina

 

1.2. Debates de la perspectiva de la colonialidad del poder en torno a la construcción de la Historia de América Latina y el Caribe. (4ª Parte)

Miércoles 25 de septiembre – SALA 4. 16.30 a 18 hs.

1.2.15. Poder, discurso y colonización en la construcción de la América antigua desde el imaginario occidental. Itzá Eudave Eusebio. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.

1.2.16. La Historia insurgente y la descolonización de la memoria. Luis Felipe Pellicer. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

1.2.17. Qué es y qué no es la colonialidad del poder. Pablo Quintero. Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL. UBA. CONICET. Argentina.

 

1.3. Historia e historiografía argentina y latinoamericana (1ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 5. 9 a 10.45 hs.

1.3.1. La educación en el Río de la Plata y la crisis de dominación del Imperio Español en América. Nicolás Kogan. Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. ADHILAC- Argentina.

1.3.2. La Revolución Haitiana en la encrucijada económica: entre la plantación y la reforma agraria. Juan Francisco Martinez Peria. Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Argentina.

1.3.3. Mayo de 1810, ¿una revolución inconclusa? El proceso revolucionario en la historiografía. Mariano Schlez

IdIHCS. UNLP-CONICET. Argentina.

1.3.4. Un bastión realista a través de su prensa y documentos. La Gaceta de Montevideo y su confrontación con la prensa patriota de Buenos Aires (1810-1814) Adriana Oger, Leandro Filipon, Lucas Ricci. Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Argentina.

1.3.5. Regiones en disputa. Conflictos en la formación del Estado colombiano en la primera mitad del siglo XIX. Raúl Román Romero. Universidad Nacional de Colombia. Sede Caribe. Colombia.

1.3.6. Intelectuales  y  república: José María Samper y Manuel María Madiedo, pensando las bases sociales y económicas para el modelo republicano en Colombia. Vanessa Niño de Villeros. Universidad de Cartagena. Colombia.

 

1.3. Historia e historiografía argentina y latinoamericana (2ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 5. 11 a 13 hs.

1.3.7. La economía de Paraguay y la «guerra de restauración imperial”. Gustavo Guevara. UBA y CEALC/UNR. Argentina

1.3.8. El 98 cubano: valoraciones del gran relato en la agenda temática de la prensa argentina. Análisis de las estrategias comunicacionales en el periódico “L’Italia al Plata. Paolo Galassi. Università di Bologna. Italia.

1.3.9. Los Idus de Marzo o el relevo de los imperios. El Guerrillero Español y la guerra Inter imperialista en Cuba.Carlos Javier Pretti. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

1.3.10. Años 20 en América Latina: tiempo de revoluciones y militarismo. Francisco Moacir Assunção Filho. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Brasil.

1.3.11. El anticomunismo en la Historia argentina de los años ’30. Otro caso de negación en la historiografía.Mercedes López Cantera. FCE UBA. CCC Floreal Gorini. Argentina.

1.3.12. Os Obstáculos Estruturais e as Determinantes Fundamentais do Processo de Inversão do Padrão de Acumulação da Economia Brasileira Pós-1930. Eribelto Peres Castilho. PUC, SP. Brasil.

 

1.3. Historia e historiografía argentina y latinoamericana (3ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 5. 14.30 a 16.15 hs.

1.3.13. Reflexões sobre o processo de constituição urbano da periferia paulistana: formação histórica e apropriação social do Complexo Habitacional de Cidade Tiradentes. Edimilson Castilho. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) Brasil

1.3.14. A discussão da autonomia no processo de redemocratização do Brasil: o caso da cidade de Santos-SP. Dayane Santos Araujo. PUC-SP. Brasil

1.3.15. O tema da violência na historiografia. Aspectos de um debate. Vera Lucia Vieira. PUC Sao Paulo. Brasil.

1.3.16. Trajetória de lutas dos trabalhadores bancários no Brasil no período da ditadura civil-militar. Danielle Franco da Rocha. PUC/SP. Brasil.

1.3.17. La responsabilidad social corporativa y las decisiones financieras. José Ramón Sánchez- Galán. EAE Business School. España.

 

1.3. Historia e historiografía argentina y latinoamericana (4ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 5. 16.30 a 18 hs.

1.3.18. Identidad Latinoamericana: Dualismo o Integración Vera Lucia Vieira, Eugenia Cecília Gomez Castañeda. Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Brasil.

1.3.19. Naturaleza y convención: la lectura de Antifonte de Arturo Roig. Rebeca Canclini. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

1.3.20. El imperialismo y la dependencia en el pensamiento político y académico argentino: corrientes interpretativas, núcleos temáticos y estado de la cuestión. Fernando Romero Wimer. Universidad Nacional del Sur. Argentina

1.3.21. Esbozo de los límites de la historia de la historia oficial argentina. Pablo Jaitte. FCE FF y L UBA. Argentina.

1.3.22. La prensa revolucionaria de Buenos Aires y su mirada del Montevideo regentista y contra revolucionario (1810-1814). Daniel Omar De Lucia. Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Argentina.

 

2. Educación y economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.

2.1. La enseñanza de la economía social y solidaria en el sistema educativo  latinoamericano (1ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 2. 9 a 10.45 hs.

2.1.1. Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al DOSESS de la UNQ. Bárbara Altschuler, Paula Cabanchik, Natividad Marciano, Guillermina Mendy, Gustavo Rosas. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

2.1.2. Educação de Jovens e Adultos e Economia Solidária. Denizart Fazio, Pedro Silva, Silvia Camargo, Gabriela Rizzo. Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares da Universidade de São Paulo. Brasil

2.1.3. Desafíos para la enseñanza de la Economía Social y Solidaria. Algunas reflexiones desde la experiencia universitaria. Ariel Fontecoba. Juan Ramón Silva. María Luz Soteras. Valeria Luciana González Caristia, Colectivo LaYunta. Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Argentina.

2.1.4. La educación cooperativa y la cooperativa escolar como base del desarrollo emprendedor de una sociedad.Mónica Karina Franciscovic. Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos. Argentina.

2.1.5. La Escuela de artes y oficio formas mutuales para el progreso: Cartagena –Colombia-  1857 – 1885. William Malkun Castillejo. Universidad de Cartagena. Colombia.

 

2.1. La enseñanza de la economía social y solidaria en el sistema educativo  latinoamericano (2ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 2. 11 a 13 hs.

2.1.6. Los componentes socio dinámicos en la enseñanza del cooperativismo en la Provincia de Catamarca. Luis Fernando Medina Argañaraz, Natalia Daniela Martini. Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Delegación Catamarca. Argentina.

2.1.7. Proyecto Integral para el Desarrollo de la Cuenca del Río Tiznados: Experiencia Endógena Socioproductiva para la Vinculación Universidad – Comunidad. María Arisela Medina de Bastardo. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. UNERG. San Juan de los Morros, Venezuela.

2.1.8. Descripción de la experiencia docentes del Dosess en su dimensión político educativa. Luciano Petit, Rosa María Roura, Enrique Juárez. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.

2.1.9. A politica de educação em economia solidária no Brasil: desafios e perspectivas. Telmo Adams. Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Brasil.

2.1.10. Argentina trabaja: Un análisis del vínculo entre las propuestas educativas y la sostenibilidad de las cooperativas del programa. Malena Fallacara, Silvina Kornitz Departamento de Cooperativismo, CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

2.1.11. Extensao universitaria e economía solidária: desafíos do encontró dialógico Nara Grivot Cabral Universidade FEEVALE. Brasil.

 

2.1. La enseñanza de la economía social y solidaria en el sistema educativo  latinoamericano (3ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 2. 14.30 a 16.15 hs.

2.1.12. Universidade, Extensão Universitária e Experiência. Denizart Fazio. NESOL-USP (Núcleo de Economia Solidária da Universidade de São Paulo). Brasil.

2.1.13. A experiência de disseminação da economia solidária através da estratégia de incubação na Microrregião de São João Del-Rei/ MG/Brasil. Janio Caetano de Abreu, Isabel Cristiana da Silva Braga, Karina Mercedes Araujo Otero de Abreu, Kellen Cristina da Silva. Universidade Federal de São João del-Rei/UFSJ. Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares – ITCP. Brasil.

2.1.15. La participación de la Universidad Pública en el desarrollo comunitario. Guanajuato, México. Felipe Macías Gloria. Universidad de Guanajuato.

2.1.16. Un modelo educativo para el desarrollo humano y solidario de las regiones: el caso de la Unidad Profesional del Balsas (México). Alejo Maldonado Gallardo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. ADHILAC.

 

2.2. Experiencias educativas de y en la economía social y solidaria
Martes 25 de septiembre – SALA 2. 14.30 a 16.15 hs.

2.2.1. El desafío de la educación cooperativa. El caso de la Cooperativa de E.E .Y O.S.P. de Las Varillas Ltda. Sandra Carina Cantelli. Universidad Nacional de Villa María

2.2.2. Experiencias de formación en Economía Social Solidaria y Autogestión: aportes para pensar alcances, potencialidades y desafíos. Colectivo LaYunta: Humberto Rodríguez, Luciana García Guerreiro, Lucila Toscano, Natalia Pérez, Paola Rubinsztain, Sergio Alvarez, Valeria González Caristia y M. Virginia Guerriere. Facultad de Ciencias Sociales y de Económicas de la UBA. Argentina.

2.2.3. Cultura grupal: amadurecimento dos grupos nos empreendimentos de economia solidária. Tânia Maria Fernandes Crespo. UNILA – Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Foz do Iguaçu, PR. Brasil.

2.2.4. Educación continua: la experiencia del Diplomado en fomento, formación y dirección de empresas sociales y cooperativas. José de Jesús Rivera de la Rosa. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. CEDES. México.

2.2.5. Primeros pasos de la educación de la economía solidaria en el desarrollo latinoamericano. Carlos Eduardo Rocha Aldana. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

 

3. La  economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.

3.1. Cooperativismo, mutualismo y otras empresas y emprendimientos asociativos en América Latina y el Caribe. (1ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 2. 9 a 10.45 hs.

3.1.1. Las Finanzas Populares en el Ecuador: ¿Una alternativa para el empoderamiento de los pobres? Cristina Nataly Cadena Palacios. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

3.1.2. Una mirada crítica al cooperativismo minero en Bolivia: el caso de la mina estannífera de Huanuni entre 1986 y 2006. Magdalena Cajías de la Vega. Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

3.1.3. El desarrollo histórico del cooperativismo lácteo en Argentina. Ulises A. Camino. Depto Cooperativismo. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

3.1.4. Una experiencia asociativa: Cooperativas vitivinícolas de San Juan. Mabel Cercós de Martín, Gema Melisa Mercado Roca. FFH y A. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

3.1.5. Barrio Cooperativo “Amero Rusconi”: una  historia de desafíos,  logros y coherencia. Cooperativa Popular Morón de Vivienda Ltda: Gabriela Gobbi y otros. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Argentina.

3.1.6. Pasado, presente y futuro del desarrollo de las Cooperativas Agropecuarias del Noreste de Misiones Argentina.Antonia Elisabeti Godoy, Carolina Zubrzycki, Marina Guadalupe Laveran, Mirta Claudia Martinez, Lidia Gladys Pietruczuk. FCE, FCEQN y F.de A. Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

3.1. Cooperativismo, mutualismo y otras empresas y emprendimientos asociativos en América Latina y el Caribe. (2ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 2. 11 a 13 hs.

3.1.7. Empresarios judíos en América Latina y su apoyo al movimiento independentista. Christian Cwik. Universidad de Colonia. Alemania. Universidad de La Habana. Cuba. ADHILAC.

3.1.8. Rivera. “Pioneros, Granjeros y Unidos”. De las Sociedades de Beneficencia y Socorro Mutuo al Cooperativismo.Olga Lima  Alejandro Pisnoy C.C.C. “Floreal Gorini”. I.S.P. “Dr. J.V.González. Argentina.

3.1.9. “Bajo el signo de la cruz y el martillo” Devenir histórico del cooperativismo católico en el Centro-Occidente de México. Octavio Augusto Montes Vega. Escuela de Geografía. El Colegio de Michoacán. México.

3.1.10. Fraterna: Una experiencia asociativa en la región del Comahue, Patagonia, Argentina. Sebastián Edgardo Aguiar Muñoz, A. Palacios, A. Guerrero, otros. Comisión de Asociados del Banco Credicoop Filial 093, CALF, Crediguia, FEMUNE, FECOTRA, FECOES, CEIAC UNCo., otros. Argentina.

3.1.11. Crédito cooperativo en Trenque Lauquen. María Cristina Goires. Gabriela Ibarzábal. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 40 de Trenque Lauquen. Argentina.

3.1.12. La impronta de las cooperativas agrarias del estado de Paraná (Brasil) en un escenario mundializado. José Daniel Gómez López. Universidad de Alicante. España.

 

3.1. Cooperativismo, mutualismo y otras empresas y emprendimientos asociativos en América Latina y el Caribe. (3ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 2. 14.30 a 16.15 hs

3.1.14. Proceso histórico de las prácticas cooperativas en Colombia. Luz Patricia Pardo Martínez. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. Colombia.

3.1.15. Caja Rural Socialista Bancrecer. “Impulsando las Microfinanzas en el Semiárido”. Solimar Medina Rivero. Universidad Bolivariana de Venezuela. Venezuela.

3.1.16. Producir solidaridad: análisis de las articulaciones no mercantiles en las empresas recuperadas de Buenos Aires. María Eugenia Díaz, Candela Hernández, Denise Kasparian, Rodrigo Salgado. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

3.1.17. Arqueocoop, una experiencia creativa de defensa al patrimonio arqueológico. Silvina Tatiana Seguí. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

3.1.18. Fábricas Recuperadas: El análisis de Fa.Sin.Pat – Neuquén Capital- Provincia del Neuquén- Argentina.Federico Apablaza, Arnaldo Ginnobili  Liley López. Ministerio de Desarrollo Social- Gobierno de la Provincia del Neuquén. Red Trasandina de Tecnologías Sociales para la Inclusión Social, el Desarrollo Local y la Democratización Política. Argentina.

3.1.19. Caracterización de organizaciones microfinancieras de Venezuela. Solimar Medina Rivero. Universidad Boliviariana de Venezuela.

 

3.1. Cooperativismo, mutualismo y otras empresas y emprendimientos asociativos en América Latina y el Caribe. (4ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 2. 14.30 a 16.15 hs

3.1.20. Las “Cajitas de Ahorro”. Una experiencia colectiva en Guanajuato, México. Patricia Campos Rodríguez, Universidad de Guanajuato, México.

3.1.21. Movimiento Cooperativo en Mendoza. La construcción de la Coop. T.A.C. Ltda. como experiencia regional.Fernando Suarez, Susana Lázzaro Jam. FF y L. Universidad Nacional de Cuyo. CONICET. Argentina.

3.1.22. Ecuador: la economía del «Sumak Kawsay» (Buen vivir) y el cambio de ciclo histórico. Juan José Paz y Miño Cepeda. Pontificia Universidad Católica de Quito. Ecuador. ADHILAC Internacional.

3.1.23. Últimos años del sector cooperativo en Colombia después de la constituyente de 1991. Carolina Velandia Hernández. Universidad Cooperativa de Colombia.

3.1.24. Economía y política: en pos del buen vivir Miguel Rossi. Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional del Sur. Argentina.

3.2. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: cosmovisiones, aspectos políticos e ideológicos. (1ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 3. 9 a 10.45 hs.

3.2.1. Cooperativas de trabajo en Argentina: Vigencia del pensamiento de Aarón Gleizer y Floreal Gorini frente a las problemáticas  y desafíos actuales de estas experiencias. Magalí Bausset, M. Eleonora Feser, Karina Frontera, Valeria Mutuberría Lazarini, Facundo Carlos Ureta. CCC “Floreal Gorini”. ICO. UNGS. CONICET. Argentina.

3.2.2. Economia solidária como discurso fundador – significados pré-construídos, interdiscursos, contradições e condições de produção discursiva. Antônio Martins da Cruz. Universidade Federal de Pelotas. Brasil

3.2.3. Recambio generacional en la conducción del Banco Credicoop CL. Un desafío actual y de continuidad en el futuro. Mauricio Agostini. Banco Credicoop CL. Argentina

3.2.4. La construcción del concepto de acto cooperativo, Instituto Latinoamericano Básico de la Economía Social y Solidaria. Alberto García Müller. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

3.2. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: cosmovisiones, aspectos políticos e ideológicos. (2ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 3. 11 a 13 hs.

3.2.5. Puentes entre Economía Social y Solidaria con las Tecnologías Sociales. ¿Porque construirlos? Gustavo Federico Apablaza. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Red Trasandina de Tecnologías Sociales para la Inclusión Social, el Desarrollo Local y la Democratización Política. Argentina.

3.2.6. La construcción del campo de la economía social y solidaria en México. Amalia Gracia y Jorge Horbath. Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. CONACYT. México.

3.2.7. Alguns aspectos da contradição da luta no âmbito do trabalho cooperativo”/ “Algunos aspectos de la contradicción de la lucha en el ámbito del trabajo cooperativo. Gabriela Iglesias, USP-Brasil. Juan Riet Correa. UEC-SCEAM-UDELAR. Uruguay.

3.2.8. Projeto bem da terra: limites e possibilidades. Cristine Krüger Garcias. Renato da Silva Della Vechia. UCPEL. RS. Brasil.

3.2.9. Ayni: experiencia de consumo cooperativo en La Plata Josefina Marcelo, Shulinen Wanda Sanz Ressel. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

3.2.10. La economía solidaria como alternativa en México para el combate a la desigualdad Valencia López, Oscar David. Beneméria Universidad Autónoma de Puebla. México.

3.2. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: cosmovisiones, aspectos políticos e ideológicos. (3ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 3. 14.30 a 16.15 hs.

3.2.11. El surgimiento de una economía social, como alternativa para vencer el aislamiento de las comunas en la Patagonia Argentina. Inés María Nevarez. Fundación Grameen. Argentina.

3.2.12. El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la construcción de una identidad en el cooperativismo de crédito argentino. Daniel Elías Plotinsky. Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito y Departamento de Cooperativismo del CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

3.2.13. Comercialización de Productos y Servicios de la Economía Social y Solidaria (ESyS). Víctor Posca. Banco Credicoop. Argentina.

3.2.14. El cooperativismo en la época peronista. Rafael Restaino. Jefatura Región 13. Pergamino. Pcia. Buenos Aires. Argentina.

3.2. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: cosmovisiones, aspectos políticos e ideológicos. (4ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 3. 9 a 10.45 hs.

3.2.15. A economia solidária no sul da Amazônia Brasileira. Luciane Maria da Silva. Acadêmicos de Ciências Econômicas da Universidade do Estado do Amazonas. Brasil.

3.2.16. La inmigración friulana en la Argentina y la cooperación formal e informal. Beatriz R. Solveira CONICET – Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S.  A. Segreti” – Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

3.2.17. Canudos visto pelo MST. Sebastião Vargas Netto. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil

3.2.18. Cooperativismo CPU UATUMA na Amazônia relação de Agricultura A Terra gerando Capital e trabalho.Marcela Oliveira de Aquino. Universidade Estado de Amazonas. Brasil.

3.2.19. Economia solidária e Clubes de Trocas: experiências na Argentina, Brasil e Chile. Manuela Salau, Francisco Salau. UEPG – PR. FURB – SC, Paraná, Brasil

3.2. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: cosmovisiones, aspectos políticos e ideológicos. (5ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 3. 11 a 13 hs.

3.2.20. La experiencia de prácticas sociales, de la Comisión de Asociados de la filial 030  del Banco Credicoop en la Comunidad de Moreno. Alejandra Urbana Gulli y Ángel Antonio Gómez. Banco Credicoop. Argentina.

3.2.21. A Economia Solidária: Uma conexão com o desenvolvimento territorial de Niterói e São Gonçalo – Rio de Janeiro. Sandra Amancio, Cristiana Silva e Raquel Barreto. Universidade Federal Fluminense. Brasil.

3.2.22. Aproximación a la concepción de las empresas de producción social en el marco actual del proceso político venezolano. Lionel Muñoz Paz. IEH. Universidad Central de Venezuela. ADHILAC. Venezuela.

3.2.23. Empresa social, territorio y contexto; piezas claves  en la construcción de una estrategia de desarrollo en América Latina. Pedro M. García Caudillo, Jesús Rivera de la Rosa. BUAP. CEDES. México.

3.2.24. A Segurança Alimentar e Perspectiva de Economia Solidária na Visão das Mulheres da Floresta. Celso Augusto Tôrres do Nascimento. Universidade Federal do Amazonas. Brasil.

3.2.25. El cooperativismo en Cuba. Joel Gómez. Universidad de Pinar del Río. Cuba.

3.3. Aportes de las organizaciones de economía social y solidaria a los procesos históricos de América Latina y el Caribe.

Martes 25 de septiembre – SALA 3. 16.15 a 17.30 hs.

3.3.1. Las sociedades de artesanos de Bogotá: precursoras del movimiento cooperativo y solidario en América Latina (1847-1854). Sergio Guerra Vilaboy. Universidad de La Habana. Cuba. ADHILAC.

3.3.2. El movimiento cooperativo durante la Revolución Mexicana de 1910-17. Juan José Rojas Herrera. Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo, México.

3.3.3. El cooperativismo-asociativismo en la historia: algunas expresiones y aprendizajes significativos para Uruguay. Gerardo Sarachu y Milton Torrelli. Unidad de Estudios Cooperativos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República, Montevideo. Uruguay.

4. Las sociedades de América Latina y el Caribe y la economía social y solidaria

4.1. Actores y movimientos sociales en la economía social y solidaria (1ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 1. 9 a 10.45 hs.

4.1.1. Vulnerabilidad social y emergencia habitacional. La autogestión comunitaria en dialogo con la perspectiva de los Derechos Humanos. Dan Deligdisch. FF y L, UBA. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

4.1.2. Artesanato como cultura empresarial e fonte geradora de renda. Jerce Lania Araujo Pinheiro Queiroz. Universidade Federal do Amazonas. Brasil.

4.1.3. El desarrollo local comunitario en América Latina. Condicionamientos económicos. Gertrudis Leticia Toledo Cabrera Centro de Estudios Comunitarios. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

4.1.4. Inmigrantes en los primeros años del cooperativismo agrícola chaqueño. Leandro E. Moglia. CONICET-UNNE/CEAR-UNQ. Argentina.

4.1.5. La sociedad cooperativa de restauranteros y lancheros de la comunidad de MezcalaUn estudio de caso que analiza la relación entre movimientos sociales y economía social y solidaria. José Rojas Galván. Universidad de Guadalajara. México.

4.1. Actores y movimientos sociales en la economía social y solidaria (2ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 1. 11 a 13 hs.

4.1.6. Las empresas recuperadas por sus trabajadores, un fenómeno latinoamericano. Andrés Ruggeri FF y L UBA. Argentina.

4.1.7.  Para superar a fragmentação e subordinação da economia solidária: A perspectiva da aglutinação orgânica do trabalho associado. Édi Augusto Benini; Gabriel Gualhanone Nemirovsky; Elcio Gustavo Benini. Universidade Federal do Mato Grosso do Sul – UFMS. Brasil.

4.1.8. Orígenes del ideario solidario en el movimiento obrero argentino. Elisa Balsechi. Tejidos Solidarios, Río Uruguay Seguros. Argentina.

4.1.9. Organizaciones autogestionarias del agua para riego y uso doméstico en comunidades indígenas de México. Lourdes Romero Navarrete, Teresa Rojas Rabiela, Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, Daniel Murilllo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.

4.1.10. Cooperativismo Rural: a perspectiva do Assentamento Conquista na Fronteira e do Movimento dos Trabalhadores Sem Terra. Kassiane Schwingel. Universidade de Passo Fundo.

4.1.11. Nuevas Oportunidades. Nuevos Desafíos, Cooperación, Asociativismo, Hileras Productivas, Redes de Innovación, Certificaciones y Competitividad: Un caso de la provincia de San Juan: “FECOAGRO SAN JUAN”. María Angelina Benavidez. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

4.1.12.  Democratización brasileña y Economia Social: Herbert de Souza, el Betinho, y lo IBASE (1981). Anderson Claytom Ferreira Brettas. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Triângulo Mineiro. Brasil.

4.1. Actores y movimientos sociales en la economía social y solidaria (3ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 1. 14.30 a 16.15 hs.

4.1.13. Tensiones y conflictos en torno a los procesos de urbanización: rol del Estado y prácticas colectivas en hábitat populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. Valeria Mutuberría Lazarini y María Florencia Rodríguez. ICO-UNGS, IIGG-FSOC-UBA, CONICET. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

4.1.14. Empresas recuperadas por sus trabajadores en Mendoza y las estrategias de distribución de sus productos.Eliana Ortubia Díaz, Emanuel Jurado – Instituto CIFOT, FFyL, UNCUYO. INCIHUSA, CCT. Mendoza. Argentina.

4.1.15. Auto-organización y oportunidades de economía social: el caso de la Riviera Maya, México. Verónica Rueda Estrada y Natalia Fiorentini Cañedo. Universidad de Quintana Roo, Campus Riviera Maya. México

4.1.16. O movimento de economia solidária no Brasil: a experiência do Fórum Brasileiro de Economia solidária.Fernanda Nagem. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Brasil.

4.1. Actores y movimientos sociales en la economía social y solidaria (4ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 1. 16.30 a 18 hs.

4.1.17. Las formas y los sentidos de la economía social en las organizaciones sociales de base territorial y comunitaria en el marco del capitalismo contemporáneo. Pablo Ariel Vommaro. IIGG-UBA/CONICET. Argentina.

4.1.18. La sustentabilidad en cuestión: reflexiones desde la experiencia cotidiana de dos organizaciones de la “economía social”. Leila Litman, Santiago Sorroche y María Inés Fernández Álvarez. FF y L, UBA. CONICET. Argentina.

4.1.19. Colombia. Revolución de medio siglo y pensamiento social. Hernando Zabala Salazar. Corporación para el desarrollo de la comunidad y la cooperación (CDC). Fundación Universitaria Luís Amigó (FUNLAM).

 

4.2. La economía social y solidaria frente a las problemáticas socio-culturales: género, minoridad, diversidad étnica y nacional, discriminación, adicciones, educación, actualización profesional, de apoyo a la producción y manifestaciones culturales, etc. (1ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 4. 14.30 a 16.15 hs.

4.2.1. Economía social y solidaria en el Tolima: la herencia de los panches. Edna Marisol Rodríguez Quesada. Universidad Externado de Colombia. Colombia.

4.2.2. A segurança e saúde do trabalhador é um tema pertinente relacionado às condições e organização do trabalho nas sociedades capitalistas. Juliana Santos Monteiro. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Brasil.

4.2.3. Estudo da Imigração Palestina na América Latina e seus movimentos sociais na economia social e solidaria.Ailton José do Amaral Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – Brasil

4.2.4. Participación de la Mujer Dominicana en el Desarrollo de las Economías Solidarias: Estudio de Casos. Ángela Altagracia Fernández Rosado. Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana. ADHILAC.

4.2.5. Programa de diversificación productiva, una experiencia de la economía social en la cordillera del Chubut- Patagonia. Cecilia Gajardo, Carolina Martín, Ana Valtriani (exaequo). UNPSJB. Cátedra de Sociología Rural y Extensión Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. Chubut. Argentina

4.2. La economía social y solidaria frente a las problemáticas socio-culturales: género, minoridad, diversidad étnica y nacional, discriminación, adicciones, educación, actualización profesional, de apoyo a la producción y manifestaciones culturales, etc. (2ª parte)

Martes 25 de septiembre – SALA 4. 14.30 a 16.15 hs.

4.2.6. Um árabe sírio libanês nas Américas: do preconceito ao cooperativismo bem sucecido. Maria Nicolau PUC-SP. CAPES. Brasil.

4.2.7. ¿Diversidad étnica y nacional en el Buenos Aires pos-revolucionario? Algunas aproximaciones a partir del estudio de la emigración inglesa y escocesa (1810-1850). Alina Silveira. Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés. Argentina.

4.2.8. El “cooperativismo” prehispánico en la Puna Argentina. Ulises A. Camino. Depto de Cooperativismo. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

4.2.9. Tecendo os fios do gênero com o trabalho coletivo e solidária das mulheres na Amazônia brasileira. Iraildes Caldas Torres. Universidade Federal do Amazonas.

5. La economía social y solidaria y el Estado en América Latina y el Caribe.

5.1. La economía social y solidaria en las políticas económicas y sociales (1ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 5. 9 a 10.45 hs.

5.1.1. “El Agro”: su historia y su función en la vitivinicultura sanjuanina. (1946-1993). Gladys Viviana Balmaceda, Luciana María Tejada. FFH y A. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

5.1.2. Dinámica de la Acumulación. Notas para pensar un sendero hacia Otra Economía Otra Sociedad. Ricardo Román Diéguez. FCE. UBA. Argentina.

5.1.3.  Políticas públicas, trabajo y cooperativas en la Argentina. Del Estado a las organizaciones sociales. Mariana Ladowski. FF y L UBA. Argentina

5.1.4. As políticas públicas de educação e economia solidária no Brasil: o caso do Centro de Formação em Economia solidária em São Paulo (notas de pesquisa). Ana Luzia Alvares de Laporte. Faculdade de Educação. Universidade de São Paulo. Brasil.

5.1.5. La relación entre Estado y las experiencias de la economía social a partir de los procesos de recuperación de empresas en el distrito de General San Martín: tensiones y potencialidades. Mariela Molina, Daiana Paez. CONICET. UNGS. Argentina.

5.1.6. Entre la promoción de la Economía Social y la asistencia: la experiencia del Programa “Argentina Trabaja” en el Conurbano Bonaerense. Malena Victoria Hopp. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Argentina.

5.1. La economía social y solidaria en las políticas económicas y sociales (2ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 5. 11 a 13 hs.

5.1.7. El cambio en la política social argentina y su vínculo con las organizaciones sociales. María Emilia Rodríguez, Guadalupe Hindi. FF y L UBA. Argentina.

5.1.8. La política pública de economía solidaria en Medellín-Colombia: una realidad a pulso desde el consenso.Oswaldo Salgado Cañaveral. Consejo Consultivo de la economía solidaria en Medellín. Fundación Universitaria Luis Amigó. Colombia.

5.1.9. De la de cooperativas a la formación de cooperativistas. Horacio Simes. Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

5.1.10. Las políticas económicas y sociales de la Argentina (1911-1924). María Guillermina Zanzottera. CONICET-UBA. Argentina.

5.1.11. El Instituto Nacional de Colonización y la creación de cooperativas desde el Estado: Las experiencias de la Unidad Cooperaria Nº1 y de CALPACE. Juan Pablo Martí. FCS Universidad de la República. Uruguay.

5.1.12. Sociedad civil neoliberal: el plexo antisolidario de dominación económica. Oscar Pérez Portales. Universidad de Oriente. Cuba.

5.2. El papel de Estado en el desarrollo social y comunitario en la Historia de  América Latina y el Caribe. (1ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 1. 9 a 10.45 hs.

5.2.1. Microcrédito y Estado abordan nuevas formas de intervención social.  El caso de la Banca Popular en Tucumán. Marcelo Romero. UNT. Coordinador de la Banca Popular. Argentina.

5.2.2. Repensando la Economía informal y social. Los desafíos de las políticas sociales. Pilar Alzina. UBA. Argentina.

5.2.3. Auge y decadencia de las cooperativas de consumo en Colombia: análisis de 30 años de políticas públicasMemorias de la “otra economía”. Cooperativismo, economía social y solidaria y autogestión participativa. Empresas recuperadas. Juan Fernando Álvarez Rodríguez. INDESCO. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.

5.2.4. Breve balanço das politicas da Secretaria Nacional de Economia Solidária (SENAES) no Brasil. Mariana Machitte de Freitas. Universidade Federal de São Carlos (NUMI-ECOSOL, UFSCAR). Brasil.

5.2.5. Reflexiones sobre el desarrollo y la economía social y solidaria en los procesos socioeconómicos actuales. Una perspectiva antropológica. Susana R. Presta, Liliana S. Landaburu, Daiana Ciancio, María Victoria Caride, Patricia Figueira, Paz Concha Elizalde, Felipe Saez Riquelme. FFyL. UBA. Argentina.

5.2. El papel de Estado en el desarrollo social y comunitario en la Historia de  América Latina y el Caribe. (2ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 1. 11 a 13 hs.

5.2.6. La acumulación capitalista y la economía social en la Argentina reciente.   María Paz Rey  y Alvaro Álvarez. UNCPBA. FCH. Argentina.

5.2.7. La política social en la construcción del desarrollo humano y social. José Guadalupe Vargas Hernández. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara. México.

5.2.8. Antecedentes para la conformación de una economía social en la reforma constitucional de 1949. Matías Sánchez. Universidad Nacional de Luján. Argentina.

5.2.9. O fomento à Economia Solidária por meio das políticas públicas. Mariana Machitte de Freitas, Ednalva Felix das Neves, Fabio José Bechara Sanchez. Universidade Federal de São Carlos (UFSCar) e Instituto de Economia da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).  Brasil.

5.2.10. Políticas públicas,  Productores Rurales y relaciones de poder en la implementación de proyectos socio-productivos. Fabián Juan Pablo Espinosa. Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

5.2.11. Experiencias de economía social en Programa de la Subsecretaría de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario. Dificultades teóricas y complejidad empírica. José Gabriel Giavedoni PEGUES.FCP y RRII, Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

5.2. El papel de Estado en el desarrollo social y comunitario en la Historia de  América Latina y el Caribe. (3ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 1. 14.30 a 16.15 hs.

5.2.12. Enfoque de desarrollo local para repensar las políticas públicas de juventud en la Ciudad de Buenos Aires. Constanza Arias Montes. Centro Cultural de la Cooperación (CCC) “Floreal Gorini”. UNLP. UBA. Argentina.

5.2.13. El Estado Municipal y las Cooperativas” Experiencia en Río Cuarto. Ricardo Alberto Carrera. REC Zona 2 – Banco Credicoop. Argentina.

5.2.14. El papel del Estado en la construcción del desarrollo: el caso del turismo en el Caribe insular colombiano.Johannie Lucia James Cruz. Universidad Nacional de Colombia. Sede Caribe. Colombia.

5.2.15. El papel de la superintendencia de economía solidaria en el desarrollo del cooperativismo en Colombia.Carlos Páramo Samper. Superintendecia de la Economía Solidaria de Colombia. Colombia.

5.2.16. Los aportes de la reforma constitucional de 1949 a la institucionalización de la Economía Social y Solidaria. (ESyS). Lorena Putero, Mariano Landry. UBA. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

5.2. El papel de Estado en el desarrollo social y comunitario en la Historia de  América Latina y el Caribe. (4ª parte)

Miércoles 26 de septiembre – SALA 1. 16.30 a 18 hs.

5.2.17. Piedra libre a la cooperación. Las nuevas legislaciones sobre los medios y sus relaciones con el papel de la comunicación solidaria en tanto actor social y colectivo. Fernando Javier Zuker. Cooperativa de Trabajo La Taba Limitada

5.2.18. El papel del Estado en el desarrollo del Cooperativismo Eléctrico Argentino. Silvina Tatiana Seguí. Depto. De Cooperativismo. CCC “Floreal Gorini”. Argentina.

5.2.19. Economía social en el discurso del orden público. Los pilares del progreso y la modernidad en la sociedad mexicana, Yucatán en el siglo XIX Genny M. Negroe Sierra, Pedro Miranda Ojeda. Universidad Autónoma de Yucatán México

5.2.20. La experiencia de organizciones sociales: los consejos comunales en Venezuela como ruptura de la visión representativa del Estado. Francisco Humberto González Parada.

5.3. Estado, violencia y represión de la economía social y solidaria en la Historia de  América Latina y el Caribe.

Miércoles 26 de septiembre – SALA 1. 14.30 a 16.15 hs.

5.3.1. El movimiento obrero y la dictadura de Stroessner. Jorge Coronel Prosman. Facultad de Filosofía. UNA. Paraguay.

5.3.2. Inicios de la actividad de los cooperadores en la República Argentina. Debora Szabason Banco Credicoop CL. Argentina.

5.3.3. Las estrategias de anulación  de la Economía Social en el contexto de la construcción y consolidación de la hegemonía imperial en nuestrAmérica. Mauro Vergara Montecinos. Unión de trabajadores Portuarios del Bío-Bío. Director de la Asociación Cultural José Martí, VIII Región, Chile.

NOTA

Los socios de ADHILAC podran abonar su cuota anual

Argentinos: 50 $

Extranjeros: 10 dolares

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº . 7. Marzo 2012-Febrero 2013 – Suplemento


Publicado por ©www.ariadnatucma.com.ar

 

Contacto: info@ariadnatucma.com.ar